El Camino Ignaciano - Ignaziotar Bidea se creo a iniciativa de la Compañía de Jesús para recrear el camino que Ignacio de Loyola inicio en 1522 a Tierra Santa desde Loyola. La primera parte le llevó hasta Manresa, donde permaneció casi un año. En primavera de 1253 retomo la peregrinación que le llevó a Barcelona, donde embarcó hacia a Sutri (Italia) y de ahí a Jerusalén.

Por tema logístico (transporte) y el kilometraje, las etapas se han diseñado en sentido de Loiola (Gipuzkoa) a Lapuebla de Labarca (Araba), pero perfectamente se puede hacer a la inversa en su totalidad o en algunas de las etapas.

Esta 4ª Etapa del Camino Ignaciano finaliza en Uribarri Harana en vez de hacerlo en Alda, sede del municipio del Valle de Arana / Harana, acortando ésta al modificar y alargar la 6ª Etapa del Camino Ignaciano - Ignaziotar Bidea por motivos logísticos (conexión transporte público de Álava Bus).

Aprovechando que pasamos por el Laberinto de Arno visitaremos el singular Arco de Zalanportillo.

Por tema logístico (transporte) y el kilometraje, las etapas se han diseñado en sentido de Loiola (Gipuzkoa) a Lapuebla de Labarca (Araba), pero perfectamente se puede hacer a la inversa en su totalidad o en algunas de las etapas.

Esta 4ª Etapa del Camino Ignaciano finaliza en Uribarri Harana en vez de hacerlo en Alda, sede del municipio del Valle de Arana / Harana, acortando ésta al modificar y alargar la 6ª Etapa del Camino Ignaciano - Ignaziotar Bidea por motivos logísticos (conexión transporte público de Álava Bus).

Aprovechando que pasamos por el Laberinto de Arno visitaremos el singular Arco de Zalanportillo.

Aún y todo recuerda que la descripción de ESTE recorrido NO ES UNA GUÍA DE MONTAÑA ni nada parecido. Aquí tan sólo se relatan las impresiones obtenidas por la gente que la realizó en ESE DÍA EN CONCRETO, ... y no pretende ni ofrece nada más. Parafraseando las recomendaciones en las bebidas; ....
Consume "monte" con moderación
y siempre, siempre, bajo
TU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD.
y siempre, siempre, bajo
TU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD.
❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄
Plano del Recorrido


Perfil del Recorrido

Ver ruta en Wikiloc

Itinerario
Para acceder al punto de inicio de esta travesía nos hemos de desplazar a Araia y para ello usaremos el transporte público, en este caso la Línea 5 de Álava Bus. Aquí iniciamos el recorrido.

La vuelta de Uribarri Harana a Gasteiz lo hacemos también en transporte público, primero en Taxi Lote_19A que nos ha de acercar a la marquesina de la parada de Santikurutze Kanpezu, donde esperaremos al autobús de la Línea 6 que nos regresará a Gasteiz.
Para acceder al punto de inicio de esta travesía nos hemos de desplazar a Araia y para ello usaremos el transporte público, en este caso la Línea 5 de Álava Bus. Aquí iniciamos el recorrido.

La vuelta de Uribarri Harana a Gasteiz lo hacemos también en transporte público, primero en Taxi Lote_19A que nos ha de acercar a la marquesina de la parada de Santikurutze Kanpezu, donde esperaremos al autobús de la Línea 6 que nos regresará a Gasteiz.
* Importante revisar antes los horarios de Álava Bus (verano / invierno / laborables / sábados y festivos), pues los servicios y frecuencias pueden variar.

Araia geralekua - Inicio
0,00 h. - 0,00 km. (Punto GPS 00)
De la parada de autobús nos dirigimos hacia la salida del pueblo pero apenas unos metros para tomar una pista asfaltada que sale a nuestra izquierda.

Pronto pasaremos al lado de un colegio y polideportivo. A los 180 metros de pasar junto a la última casa llegamos a un crucero.

Aquí cambiamos de rumbo y ahora por la pista de la derecha continuamos hacia el sur.

Más adelante las pista nos deja en otra transversal que vamos a seguir a la izquierda, ahora rumbo este y que acabará dejándonos en la carretera A-3012 que hemos de cruzar y así acceder al concejo de Albeiz/Albeniz.
0,00 h. - 0,00 km. (Punto GPS 00)
De la parada de autobús nos dirigimos hacia la salida del pueblo pero apenas unos metros para tomar una pista asfaltada que sale a nuestra izquierda.

Pronto pasaremos al lado de un colegio y polideportivo. A los 180 metros de pasar junto a la última casa llegamos a un crucero.

Aquí cambiamos de rumbo y ahora por la pista de la derecha continuamos hacia el sur.

Más adelante las pista nos deja en otra transversal que vamos a seguir a la izquierda, ahora rumbo este y que acabará dejándonos en la carretera A-3012 que hemos de cruzar y así acceder al concejo de Albeiz/Albeniz.
Albeiz/Albeniz
0,25 h. - 2,49 km. (Punto GPS 01)
Se cruza el pueblo, siguiendo las marcas del GR-120 pintadas en las farolas rumbo sur y tomando como referencia el espolón de la Cruz de Mirutegi que sobresale nos acercamos a la estación de tren.

Con precaución se cruzan las vías y ya al otro lado nos acercamos a la A-1 que también hemos de cruzar, pero ésta lo hacemos por paso elevado, llegando poco después a Durruma/San Román.
0,25 h. - 2,49 km. (Punto GPS 01)
Se cruza el pueblo, siguiendo las marcas del GR-120 pintadas en las farolas rumbo sur y tomando como referencia el espolón de la Cruz de Mirutegi que sobresale nos acercamos a la estación de tren.

Con precaución se cruzan las vías y ya al otro lado nos acercamos a la A-1 que también hemos de cruzar, pero ésta lo hacemos por paso elevado, llegando poco después a Durruma/San Román.
Durruma/San Román
0,45 h. - 4,05 km. (Punto GPS 02)
Se cruza el pueblo hasta la fuente-lavadero continuando a su izquierda para tomar una la pista o junto a la fuente una senda que se orienta hacia el monte Baio, bien visible a lo largo del recorrido.

Tras dejar atrás el pueblo, y en una zona habilitada como aparcamiento, hemos de cruzar un paso canadiense donde el camino se bifurca. Tras la langa el camino se bifurca. Durruma es punto común de dos etapas de este Sendero de Gran Recorrido que rodea la Llanada Alavesa. Un poste nos indica ambas rutas.

A la izquierda se inicia la 3ª Etapa del GR-25 entre Durruma y Galarreta. El trazado de la derecha, que es el que vamos a seguir, corresponde al final de la 2ª Etapa del GR-25 entre Adana y Durruma. Vamos a seguir el trazado de la 2ª Etapa unos 500 metros. (1,00 h. - 5,02 km.)

Un poste del GR-25 nos indica el momento que éste nos abandona. Continuamos de frente, siempre por la pista principal bien balizada, en una larga aproximación hacia los farallones de Baio nos eleva hasta la parte alta de la sierra en el puerto de Bikuña. Pero hasta que esto ocurra estaremos bajo la imponente presencia de la punta de Mirutegi que sobresale como una proa rompiendo las olas, que en este caso rompe las nubes.

Al principio la subida por la pista de grava que discurre entre torres palomeras, tiene una pendiente respetable pero la ausencia del barro permite un avance más cómodo. Más arriba, ya en el hayedo, la pendiente se suaviza pero en estos días de invierno el camino esta bastante embarrado lo que hará más complicado el avance por la pista teniendo que buscar zonas de paso paralelas al camino ya que muchos tramos puede estar intransitable.

La zona donde hemos de cruzar una alambrada y su langa metálica suele estar inundada y con bastante barro.

A la derecha del camino hay alguna que otra trocha ganadera (también embarrada) que podemos usar para avanzar y salir de ahí. Estamos cerca del puerto de Bikuña pero los tramos embarrados nos acompañarán hasta el Laberinto de Arno.
0,45 h. - 4,05 km. (Punto GPS 02)
Se cruza el pueblo hasta la fuente-lavadero continuando a su izquierda para tomar una la pista o junto a la fuente una senda que se orienta hacia el monte Baio, bien visible a lo largo del recorrido.

Tras dejar atrás el pueblo, y en una zona habilitada como aparcamiento, hemos de cruzar un paso canadiense donde el camino se bifurca. Tras la langa el camino se bifurca. Durruma es punto común de dos etapas de este Sendero de Gran Recorrido que rodea la Llanada Alavesa. Un poste nos indica ambas rutas.

A la izquierda se inicia la 3ª Etapa del GR-25 entre Durruma y Galarreta. El trazado de la derecha, que es el que vamos a seguir, corresponde al final de la 2ª Etapa del GR-25 entre Adana y Durruma. Vamos a seguir el trazado de la 2ª Etapa unos 500 metros. (1,00 h. - 5,02 km.)

Un poste del GR-25 nos indica el momento que éste nos abandona. Continuamos de frente, siempre por la pista principal bien balizada, en una larga aproximación hacia los farallones de Baio nos eleva hasta la parte alta de la sierra en el puerto de Bikuña. Pero hasta que esto ocurra estaremos bajo la imponente presencia de la punta de Mirutegi que sobresale como una proa rompiendo las olas, que en este caso rompe las nubes.

Al principio la subida por la pista de grava que discurre entre torres palomeras, tiene una pendiente respetable pero la ausencia del barro permite un avance más cómodo. Más arriba, ya en el hayedo, la pendiente se suaviza pero en estos días de invierno el camino esta bastante embarrado lo que hará más complicado el avance por la pista teniendo que buscar zonas de paso paralelas al camino ya que muchos tramos puede estar intransitable.

La zona donde hemos de cruzar una alambrada y su langa metálica suele estar inundada y con bastante barro.

A la derecha del camino hay alguna que otra trocha ganadera (también embarrada) que podemos usar para avanzar y salir de ahí. Estamos cerca del puerto de Bikuña pero los tramos embarrados nos acompañarán hasta el Laberinto de Arno.
Bikuñako mendatea
2,10 h. - 8,97 km. (Punto GPS 03)
Poco antes de llegar a la parte alta de la sierra el camino se bifurca. Un poste con varias direcciones y rutas nos indica el camino a seguir.

En nuestro caso enlazamos con el trazado de la 13ª Etapa del GR-282 entre Done Bikendi Harana y Andoingo mendatea que seguimos hacia el Valle de Arana / Harana (Dcha.)

En apenas unos minutos llegamos a una langa de madera que hemos de cruzar accediendo al Laberinto de Arno.

Aquí vamos a abandonar brevemente el trazado del Camino Ignaciano para "perdernos" un rato por este bello Laberinto. Abandonamos el balizado sendero para seguir, a nuestra izquierda, otra senda menos evidente pero lo suficientemente pisada como para llegar al Arco de Zalanportillo en menos de cinco minutos.
2,10 h. - 8,97 km. (Punto GPS 03)
Poco antes de llegar a la parte alta de la sierra el camino se bifurca. Un poste con varias direcciones y rutas nos indica el camino a seguir.

En nuestro caso enlazamos con el trazado de la 13ª Etapa del GR-282 entre Done Bikendi Harana y Andoingo mendatea que seguimos hacia el Valle de Arana / Harana (Dcha.)

En apenas unos minutos llegamos a una langa de madera que hemos de cruzar accediendo al Laberinto de Arno.

Aquí vamos a abandonar brevemente el trazado del Camino Ignaciano para "perdernos" un rato por este bello Laberinto. Abandonamos el balizado sendero para seguir, a nuestra izquierda, otra senda menos evidente pero lo suficientemente pisada como para llegar al Arco de Zalanportillo en menos de cinco minutos.
Zalanportilloko arkua
2,15 h. - 9,38 km. (Punto GPS 04)
El Laberinto de Arno está conformado con zonas con un encanto especial como el Arco de Zalanportillo. Se trata de una zona con formaciones rocosas de singular belleza y centenarios hayas que se retuercen entre las rocas generando curiosas formas.

Nos tomaremos nuestro tiempo para disfrutar de este paraje que cruzaremos de sur a norte hasta regresar de nuevo al trazado de los GR's 120 y 282 donde los hemos abandonado, cerca de la langa de madera.

Continuamos la balizada senda a nuestra izquierda. El GR-282 o Senda del Pastoreo es un recorrido circular de 485 km. de longitud estructurado en 19 Etapas que recorre espacios singulares de Araba, Nafarroa, Gipuzkoa, Bizkaia y Burgos.

En apenas 15 minutos, tras dejar el Laberinto de Arno, coronamos una cota secundaria. Se trata de la cota de Txumarregi, no tiene buzón montañero pero ofrece una buena panorámica de los cortados de Baio y Mirutegi. Sobre una pequeño promontorio hay una pequeña piedra con la inscripción 'Txumarregi 1098 m'

Tras la cima continuamos con el recorrido siguiendo este balizado y bello sendero que nos acerca a otra cota secundaria.
2,15 h. - 9,38 km. (Punto GPS 04)
El Laberinto de Arno está conformado con zonas con un encanto especial como el Arco de Zalanportillo. Se trata de una zona con formaciones rocosas de singular belleza y centenarios hayas que se retuercen entre las rocas generando curiosas formas.

Nos tomaremos nuestro tiempo para disfrutar de este paraje que cruzaremos de sur a norte hasta regresar de nuevo al trazado de los GR's 120 y 282 donde los hemos abandonado, cerca de la langa de madera.

Continuamos la balizada senda a nuestra izquierda. El GR-282 o Senda del Pastoreo es un recorrido circular de 485 km. de longitud estructurado en 19 Etapas que recorre espacios singulares de Araba, Nafarroa, Gipuzkoa, Bizkaia y Burgos.

En apenas 15 minutos, tras dejar el Laberinto de Arno, coronamos una cota secundaria. Se trata de la cota de Txumarregi, no tiene buzón montañero pero ofrece una buena panorámica de los cortados de Baio y Mirutegi. Sobre una pequeño promontorio hay una pequeña piedra con la inscripción 'Txumarregi 1098 m'

Tras la cima continuamos con el recorrido siguiendo este balizado y bello sendero que nos acerca a otra cota secundaria.
Peña Roja 1.067 m.
2,45 h. - 11,65 km. (Punto GPS 05)
La cima de Peña Roja o Txumartegi, como también se le conoce, está rodeado por el hayedo, así que no tiene panorámica, aunque habremos disfrutado de ella durante el trayecto.

En la cima hay un pequeño y aplastado buzón instalado por Mejora Fundatzioko Mendi Taldea el 29 de Diciembre de 2011. Fuera del hayedo, junto a los cortados, hay un pequeño recordatorio.

Salimos del hayedo y en suave descenso por verdes prados de montaña descendemos al cercano puerto de Munain.
2,45 h. - 11,65 km. (Punto GPS 05)
La cima de Peña Roja o Txumartegi, como también se le conoce, está rodeado por el hayedo, así que no tiene panorámica, aunque habremos disfrutado de ella durante el trayecto.

En la cima hay un pequeño y aplastado buzón instalado por Mejora Fundatzioko Mendi Taldea el 29 de Diciembre de 2011. Fuera del hayedo, junto a los cortados, hay un pequeño recordatorio.

Salimos del hayedo y en suave descenso por verdes prados de montaña descendemos al cercano puerto de Munain.
Munaingo mendatea/Izq.
2,50 h. - 12,08 km. (Punto GPS 06)
Llegado a este puerto abandonamos el trazado del GR-282 que continúa siguiendo el cordal hacia el puerto de Opakua.

Antes de llegar a la caseta de agua el trazado del Camino Ignaciano - Ignaziotar Bidea hace un giro de 90 grados para descender por las Campas de Zezama hasta la pista que se inicia en el Alto de Opakua y termina en las Campas de Legaire.
2,50 h. - 12,08 km. (Punto GPS 06)
Llegado a este puerto abandonamos el trazado del GR-282 que continúa siguiendo el cordal hacia el puerto de Opakua.

Antes de llegar a la caseta de agua el trazado del Camino Ignaciano - Ignaziotar Bidea hace un giro de 90 grados para descender por las Campas de Zezama hasta la pista que se inicia en el Alto de Opakua y termina en las Campas de Legaire.
Raso de Zezama/Pista
3,05 h. - 13,00 km. (Punto GPS 07)
Se cruza la carretera y en frente, en una zona de corrales, hay un poste del Camino Ignaciano - Ignaziotar Bidea que nos indica la ruta a seguir manteniendo rumbo sur.

El camino discurre fuera del bosque y es bastante marcadi y evidente pero veremos otras pistas ajenas a la nuestra así que evitaremos seguir éstas que se internen el él.

Tampoco vamos a seguir siempre la pista más marcada, así que habrá que estar atentos a no perder las marcas hasta salir, en apenas 20 minutos, a una ancha pista de mayor entidad que vamos a seguir a nuestra derecha hasta salir a la carretera A-2128.
3,05 h. - 13,00 km. (Punto GPS 07)
Se cruza la carretera y en frente, en una zona de corrales, hay un poste del Camino Ignaciano - Ignaziotar Bidea que nos indica la ruta a seguir manteniendo rumbo sur.

El camino discurre fuera del bosque y es bastante marcadi y evidente pero veremos otras pistas ajenas a la nuestra así que evitaremos seguir éstas que se internen el él.

Tampoco vamos a seguir siempre la pista más marcada, así que habrá que estar atentos a no perder las marcas hasta salir, en apenas 20 minutos, a una ancha pista de mayor entidad que vamos a seguir a nuestra derecha hasta salir a la carretera A-2128.
Opakua mendatea 1.020 m.
3,20 h. - 14,66 km. (Punto GPS 08)
La ancha pista de grava nos deja en la carretera del puerto de Opakua (A-2128) que vamos a seguir a la izquierda pero apenas 50 metros.

Antes de llegar a una curva de la carretera veremos una pista que sale a nuestra derecha. Un pequeño hito de madera nos indica que hemos de dejar la carretera.

Ya en la pista habremos de cruzar una langa metálica continuando por marcada pista que en el hayedo se vuelve senda reencontramos con el tedioso barro que nos ralentizará el paso.

Para evitar los tramos más embarrados se bordea el camino, donde nos veremos con los altos arbustos y las traicioneras zarzas antes de salir a la carretera de Erroitegi (A-3114) que seguimos apenas 500 metro a la derecha hasta el Alto de Iturrieta.
3,20 h. - 14,66 km. (Punto GPS 08)
La ancha pista de grava nos deja en la carretera del puerto de Opakua (A-2128) que vamos a seguir a la izquierda pero apenas 50 metros.

Antes de llegar a una curva de la carretera veremos una pista que sale a nuestra derecha. Un pequeño hito de madera nos indica que hemos de dejar la carretera.

Ya en la pista habremos de cruzar una langa metálica continuando por marcada pista que en el hayedo se vuelve senda reencontramos con el tedioso barro que nos ralentizará el paso.

Para evitar los tramos más embarrados se bordea el camino, donde nos veremos con los altos arbustos y las traicioneras zarzas antes de salir a la carretera de Erroitegi (A-3114) que seguimos apenas 500 metro a la derecha hasta el Alto de Iturrieta.
Iturrietako mendatea 990 m.
3,50 h. - 19,80 km. (Punto GPS 09)
Abandonamos la carretera en el cruce que hay en el alto señalizado con el cartel del "Puerto de Iturrieta 990 m." En la entrada de la pista hay un cartel de la Parzonería de Iturrieta - Iturrietako Partzuergoa.

Las Parzonerías son figuras análogas a las Comunidades de Tierra o de Villa y Tierra, esto es, asociaciones de pueblos que ostentan conjuntamente la propiedad de un predio y ejercen, por tanto, mancomunadamente, el disfrute del mismo.

Seguimos esta ancha pista que finaliza en una pequeña instalación de comunicación (antena) sobre Kontrasta, aunque antes llegaremos al Puerto Nuevo.
3,50 h. - 19,80 km. (Punto GPS 09)
Abandonamos la carretera en el cruce que hay en el alto señalizado con el cartel del "Puerto de Iturrieta 990 m." En la entrada de la pista hay un cartel de la Parzonería de Iturrieta - Iturrietako Partzuergoa.

Las Parzonerías son figuras análogas a las Comunidades de Tierra o de Villa y Tierra, esto es, asociaciones de pueblos que ostentan conjuntamente la propiedad de un predio y ejercen, por tanto, mancomunadamente, el disfrute del mismo.

Seguimos esta ancha pista que finaliza en una pequeña instalación de comunicación (antena) sobre Kontrasta, aunque antes llegaremos al Puerto Nuevo.
Puerto Nuevo/Descenso
4,15 h. - 18,62 km. (Punto GPS 10)
Abandonamos la pista para iniciar el descenso a Uribarri Harana tras cruzar una langa metálica por un marcado camino de herradura excavado en roca al principio y con moderada pendiente que discurre por bello hayedo.

Tras la zona rocosa en camino empieza estar embarrado, estamos en las fechas que estamos (enero) y ha llovido la semana pasada, así que nada raro. Descendemos con cuidado de no resbalar hasta salir del bosque pasando por otra langa metálica.

A nuestra derecha queda una balsa de riego. Poco después salimos a una pista asfaltada que ya entre campos de labor es una parcelaria de grava.

Ignoramos los caminos que salgan a izquierda y derecha hasta llegar a la ermita de Andra Mari ubicada en la entrada norte de Uribarri Harana.
4,15 h. - 18,62 km. (Punto GPS 10)
Abandonamos la pista para iniciar el descenso a Uribarri Harana tras cruzar una langa metálica por un marcado camino de herradura excavado en roca al principio y con moderada pendiente que discurre por bello hayedo.
Tras la zona rocosa en camino empieza estar embarrado, estamos en las fechas que estamos (enero) y ha llovido la semana pasada, así que nada raro. Descendemos con cuidado de no resbalar hasta salir del bosque pasando por otra langa metálica.

A nuestra derecha queda una balsa de riego. Poco después salimos a una pista asfaltada que ya entre campos de labor es una parcelaria de grava.

Ignoramos los caminos que salgan a izquierda y derecha hasta llegar a la ermita de Andra Mari ubicada en la entrada norte de Uribarri Harana.
Uribarri Harana
4,50 h. - 21,31 km. (Punto GPS 11)
Andra Mari es una de las ermitas románicas más antiguas de Araba, emplazada en lo alto de una loma, a escasos 250 metro de concejo.

Según los entendidos este templo es una construcción de gran nivel que conserva labrados de una excelente calidad y que apenas ha sufrido cambios a lo largo de los años manteniendo su esencia románica. Tras la ermita llegamos a Uribarri Harana.

El origen de este pequeño concejo del valle de Arana puede remontarse a la época post-romana, como parecen atestiguar los restos de varias lapidas romanas encontradas en este lugar, así como en Kontrasta y en Gastiain. Uribarri Harana permanece como aldea desde que Alfonso X el sabio concede Carta Puebla a Kontrasta, de la cual era aldea junto con Alda, pero Enrique II las otorga en señorío al linaje de los Gaona.

Posteriormente pasaran a la varonil de los Lazkano. En 1654 obtuvo el rey D. Felipe IV el titulo de villa independiente de Kontrasta. En el siglo XVIII paso a manos de los Arteaga y de estos a las Marqueses de Campovillar. Los Laskano construyeron un palacio en Ullibarri en el que pasaron largas temporadas y del que se han conservado ciertos elementos.

En la calle San Juan, entre la iglesia y el frontón, hay un pequeña escultura ecuestre en hierro en recuerdo de Sebastián Fernández de Leceta, oriundo de Uribarri Harana y figura clave en la lucha contra la invasión Napoleónica durante el siglo XIX.
4,50 h. - 21,31 km. (Punto GPS 11)
Andra Mari es una de las ermitas románicas más antiguas de Araba, emplazada en lo alto de una loma, a escasos 250 metro de concejo.

Según los entendidos este templo es una construcción de gran nivel que conserva labrados de una excelente calidad y que apenas ha sufrido cambios a lo largo de los años manteniendo su esencia románica. Tras la ermita llegamos a Uribarri Harana.

El origen de este pequeño concejo del valle de Arana puede remontarse a la época post-romana, como parecen atestiguar los restos de varias lapidas romanas encontradas en este lugar, así como en Kontrasta y en Gastiain. Uribarri Harana permanece como aldea desde que Alfonso X el sabio concede Carta Puebla a Kontrasta, de la cual era aldea junto con Alda, pero Enrique II las otorga en señorío al linaje de los Gaona.

Posteriormente pasaran a la varonil de los Lazkano. En 1654 obtuvo el rey D. Felipe IV el titulo de villa independiente de Kontrasta. En el siglo XVIII paso a manos de los Arteaga y de estos a las Marqueses de Campovillar. Los Laskano construyeron un palacio en Ullibarri en el que pasaron largas temporadas y del que se han conservado ciertos elementos.

En la calle San Juan, entre la iglesia y el frontón, hay un pequeña escultura ecuestre en hierro en recuerdo de Sebastián Fernández de Leceta, oriundo de Uribarri Harana y figura clave en la lucha contra la invasión Napoleónica durante el siglo XIX.
Uribarri Harana geralekua - Final
4,55 h. - 21,69 km. (Punto GPS 12)
Nos acercamos por la calle Mayor a la Iglesia de San Juan y por la calle San Juan, entre la iglesia y el frontón, llegamos a la calle El Roscal que seguimos a la derecha hasta salir de nuevo a la carretera.

En frente se encuentra la restaurada marquesina donde hemos quedado con el taxi reservado con anterioridad a través del servicio Álava Bus / Transporte Comarcal Lote_19A que nos ha de acercar a la parada de autobús de Santikurutze Kanpezu. Ya en Kanpezu esperamos el autobús de la Línea 6 de Álava Bus que nos regresará a Gasteiz.
4,55 h. - 21,69 km. (Punto GPS 12)
Nos acercamos por la calle Mayor a la Iglesia de San Juan y por la calle San Juan, entre la iglesia y el frontón, llegamos a la calle El Roscal que seguimos a la derecha hasta salir de nuevo a la carretera.

En frente se encuentra la restaurada marquesina donde hemos quedado con el taxi reservado con anterioridad a través del servicio Álava Bus / Transporte Comarcal Lote_19A que nos ha de acercar a la parada de autobús de Santikurutze Kanpezu. Ya en Kanpezu esperamos el autobús de la Línea 6 de Álava Bus que nos regresará a Gasteiz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario