Etapa de La Ruta del Norte - Iparraldeko Ibilbidea en la variante que se interna en el Territorio Histórico de Araba por Eskoriatza (Gipuzkoa) y que une este municipio de Debagoiena con Gasteiz en sólo dos etapas. Otras opciones para el inicio de esta serie de travesía son, la variante de Bizkaia, que en tres etapas une el municipio de Otxandio con Gasteiz y la variante de Araba, que también en tres etapas (o más), une Ibarra-Aramaio con Gasteiz.

Con este itinerario damos continuidad a una relación de travesías por el Territorio Histórico de Araba ajenas a los clásicos y balizados GR's homologados que recorren el territorio y del que nos valdremos de forma puntual.

Este grupo de travesías lo iniciamos con La Ruta del Oeste - Mendebaldeko Ibilbidea que parte de Bóveda (Gaubea) al noroeste de Araba muy cerca de la muga con Burgos y finaliza en Gasteiz. También está La Ruta del Este - Ekialdeko Ibilbidea, otro corredor mendizale que se inicia en Gasteiz y termina en Santikurutze Kanpezu, que con Orbiso, son los últimos pueblos de Araba antes de entrar en Nafarroa.

Después continuamos con el sur del territorio iniciando en Gasteiz Hegoaldeko Ibilbidea - La Ruta del Sur el corredor mendizale que y termina en dos poblaciones de la Rioja Alavesa / Arabako Errioxa. Una es la localidad de Labastida/Bastida a donde accedemos en una ruta repartida en tres Etapas, tras superar los Montes de Vitoria, algunas cimas representativas de Trebiñu y la Sierra Toloño y la otra, algo más ambiciosa, termina en Lapuebla de Labarca, a la que accedemos en cuatro etapas. Ambos recorridos tienen en común las dos primeras etapas.

Esta primera etapa de la Ruta del Norte que vamos a iniciar en tierras de Gipuzkoa nos adentra al Territorio Hístórico de Araba por la sierra de Elgea, recorriendo bajo las aeroturbinas la cima más elevada de la sierra.

En esta travesía vamos a visitar varias cimas siendo las de Mugarriluze y Aumategi las puntuable para el Concurso de los Cien Montes, de los registrados en el Catálogo de Montes de Euskal Herria, así que si estas con los "Centenarios" recuerda que sólo puedes anotar una de ellas, ya sabes, una por salida.

Travesía fácil de seguir ya que casi siempre estaremos siguiendo los trazados de senderos bien balizados y homologados.

Con este itinerario damos continuidad a una relación de travesías por el Territorio Histórico de Araba ajenas a los clásicos y balizados GR's homologados que recorren el territorio y del que nos valdremos de forma puntual.

Este grupo de travesías lo iniciamos con La Ruta del Oeste - Mendebaldeko Ibilbidea que parte de Bóveda (Gaubea) al noroeste de Araba muy cerca de la muga con Burgos y finaliza en Gasteiz. También está La Ruta del Este - Ekialdeko Ibilbidea, otro corredor mendizale que se inicia en Gasteiz y termina en Santikurutze Kanpezu, que con Orbiso, son los últimos pueblos de Araba antes de entrar en Nafarroa.

Después continuamos con el sur del territorio iniciando en Gasteiz Hegoaldeko Ibilbidea - La Ruta del Sur el corredor mendizale que y termina en dos poblaciones de la Rioja Alavesa / Arabako Errioxa. Una es la localidad de Labastida/Bastida a donde accedemos en una ruta repartida en tres Etapas, tras superar los Montes de Vitoria, algunas cimas representativas de Trebiñu y la Sierra Toloño y la otra, algo más ambiciosa, termina en Lapuebla de Labarca, a la que accedemos en cuatro etapas. Ambos recorridos tienen en común las dos primeras etapas.

Esta primera etapa de la Ruta del Norte que vamos a iniciar en tierras de Gipuzkoa nos adentra al Territorio Hístórico de Araba por la sierra de Elgea, recorriendo bajo las aeroturbinas la cima más elevada de la sierra.

En esta travesía vamos a visitar varias cimas siendo las de Mugarriluze y Aumategi las puntuable para el Concurso de los Cien Montes, de los registrados en el Catálogo de Montes de Euskal Herria, así que si estas con los "Centenarios" recuerda que sólo puedes anotar una de ellas, ya sabes, una por salida.

Travesía fácil de seguir ya que casi siempre estaremos siguiendo los trazados de senderos bien balizados y homologados.

Aún y todo recuerda que la descripción de ESTE recorrido NO ES UNA GUÍA DE MONTAÑA ni nada parecido. Aquí tan sólo se relatan las impresiones obtenidas por la gente que la realizó en ESE DÍA EN CONCRETO, ... y no pretende ni ofrece nada más. Parafraseando las recomendaciones en las bebidas; ....
Consume "monte" con moderación
y siempre, siempre, bajo
TU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD.
y siempre, siempre, bajo
TU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD.
❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄
Plano del Recorrido


Perfil del Recorrido

Ver ruta en Wikiloc

Itinerario
Para el inicio de este recorrido nos vamos a desplazar, como hemos estado haciendo hasta ahora, haciendo uso del Transporte Público. En este caso empleamos el servicio de Lurraldebus, tomando el autobús de la línea DG05 (Gasteiz - Eibar) hasta Eskoriatza, parada Eduardo Gorosarri, punto de inicio del recorrido.

La travesía termina en la marquesina de Ozaeta, donde volveremos a usar el transporte público, pero ahora con el servicio de Álava Bus, en la línea 4 de Narbaiza a Gasteiz.
Para el inicio de este recorrido nos vamos a desplazar, como hemos estado haciendo hasta ahora, haciendo uso del Transporte Público. En este caso empleamos el servicio de Lurraldebus, tomando el autobús de la línea DG05 (Gasteiz - Eibar) hasta Eskoriatza, parada Eduardo Gorosarri, punto de inicio del recorrido.

La travesía termina en la marquesina de Ozaeta, donde volveremos a usar el transporte público, pero ahora con el servicio de Álava Bus, en la línea 4 de Narbaiza a Gasteiz.
* Importante revisar antes los horarios de Álava Bus (verano / invierno / laborables / sábados y festivos), pues los servicios y frecuencias pueden variar.

Eskoriatza geralekua - Inicio
0,00 h. - 0,00 km. (Punto GPS 00)
Iniciamos el recorrido en la parada de "Eduardo Gorosarri" donde bajamos del autobús. Continuamos por Gaztañadui kalea hacia el centro llegando en breve a una rotonda.

Continuamos por la calle de la izquierda que discurre paralela a Urkuku erreka que dejamos a nuestra derecha aunque pronto la calle se bifurca. Una casa separa la calle que tras ésta se vuelve a unir. Continuamos de frente hasta enlazar con el PR-GI 99 Eskolore Mandobide, un recorrido que atraviesa la anteiglesia de Bolibar dando a conocer el entorno rural del lugar. Así mismo, durante el camino se tendrá la oportunidad de conocer hermosos bosques y lugares históricos.

Aquí nos unimos a este trazado que seguimos a nuestra derecha por bidegorri peatonal que pasa bajo un pequeño túnel para acceder a un aparcamiento donde damos un camio de sentido para acceder a puente que hace unos momentos hemos pasado por debajo.

Este paso elevado nos permite acceder al otro lado de la carretera GI-627. También podemos acceder por Hidalga kalea a San juan k. y pasar directamente sobre el puente. Nada más cruzar éste llegamos a un cruce de caminos.
0,00 h. - 0,00 km. (Punto GPS 00)
Iniciamos el recorrido en la parada de "Eduardo Gorosarri" donde bajamos del autobús. Continuamos por Gaztañadui kalea hacia el centro llegando en breve a una rotonda.

Continuamos por la calle de la izquierda que discurre paralela a Urkuku erreka que dejamos a nuestra derecha aunque pronto la calle se bifurca. Una casa separa la calle que tras ésta se vuelve a unir. Continuamos de frente hasta enlazar con el PR-GI 99 Eskolore Mandobide, un recorrido que atraviesa la anteiglesia de Bolibar dando a conocer el entorno rural del lugar. Así mismo, durante el camino se tendrá la oportunidad de conocer hermosos bosques y lugares históricos.

Aquí nos unimos a este trazado que seguimos a nuestra derecha por bidegorri peatonal que pasa bajo un pequeño túnel para acceder a un aparcamiento donde damos un camio de sentido para acceder a puente que hace unos momentos hemos pasado por debajo.

Este paso elevado nos permite acceder al otro lado de la carretera GI-627. También podemos acceder por Hidalga kalea a San juan k. y pasar directamente sobre el puente. Nada más cruzar éste llegamos a un cruce de caminos.
Cruce - PR-GI 99
0,08 h. - 0,49 km. (Punto GPS 01)
Nos olvidamos de la carretera de la izquierda que va al cementerio y la que sigue de frente (GI-3344) para continuar por la pista a tramos de asfalto y hormigón que asciende a la derecha de ésta.

Estamos en Aitzorrotz Bidea - El Camino de Aitzorrotz que discurre inicialmente por el trazado del PR-GI 99 Eskolore Mandobide que más adelante, cuando éste llega al cruce de Bolibar, hemos de abandonar.
0,08 h. - 0,49 km. (Punto GPS 01)
Nos olvidamos de la carretera de la izquierda que va al cementerio y la que sigue de frente (GI-3344) para continuar por la pista a tramos de asfalto y hormigón que asciende a la derecha de ésta.

Estamos en Aitzorrotz Bidea - El Camino de Aitzorrotz que discurre inicialmente por el trazado del PR-GI 99 Eskolore Mandobide que más adelante, cuando éste llega al cruce de Bolibar, hemos de abandonar.
Cruce - PR-GI 3001
0,25 h. - 1,57 km. (Punto GPS 02)
Nada más pasar un caserío llegamos a un cruce balizado con un poste.

El camino de la izquierda PR-GI 99 se dirige a Bolibar, así que lo ignoramos. Continuamos de frente, ahora siguiendo el trazado del PR-GI 3001 - Dominios de Aitzorrotz, un camino lleno de historia y de bellos edificios, que inicialmente discurre por pista de hormigón ascendiendo hacia el pinar entre prados, donde el hormigón da paso a la grava.

Seguimos esta pista en ascenso unos 15 minutos (+/- 1500 m), hasta dar con otra pista que sale a nuestra derecha, ya dentro del Parque Natural Aizkorri-Aratz Parke Naturala. (0,50 h. - 3,22 km.)

El desvío está bien señalizado. Siguiendo las marcas continuamos por el camino de la derecha que nos eleva a la zona de esparcimiento de la ermita de Aitzorrotz, a donde llegamos en apenas 10 minutos. Aquí abandonamos brevemente el trazado balizado, que hace un giro a la izquierda, para continuar por el sendero que a nuestra derecha nos permite llegar a la ermita y hacer cima.
0,25 h. - 1,57 km. (Punto GPS 02)
Nada más pasar un caserío llegamos a un cruce balizado con un poste.

El camino de la izquierda PR-GI 99 se dirige a Bolibar, así que lo ignoramos. Continuamos de frente, ahora siguiendo el trazado del PR-GI 3001 - Dominios de Aitzorrotz, un camino lleno de historia y de bellos edificios, que inicialmente discurre por pista de hormigón ascendiendo hacia el pinar entre prados, donde el hormigón da paso a la grava.

Seguimos esta pista en ascenso unos 15 minutos (+/- 1500 m), hasta dar con otra pista que sale a nuestra derecha, ya dentro del Parque Natural Aizkorri-Aratz Parke Naturala. (0,50 h. - 3,22 km.)

El desvío está bien señalizado. Siguiendo las marcas continuamos por el camino de la derecha que nos eleva a la zona de esparcimiento de la ermita de Aitzorrotz, a donde llegamos en apenas 10 minutos. Aquí abandonamos brevemente el trazado balizado, que hace un giro a la izquierda, para continuar por el sendero que a nuestra derecha nos permite llegar a la ermita y hacer cima.
Atxorrotz 736 m.
1,00 h. - 3,90 km. (Punto GPS 03)
En esta atalaya, también conocida como Aitzorrotz, se han realizado excavaciones arqueológicas que confirman diferentes niveles de ocupación en esta peña desde el neolítico hasta la guerra civil de 1936.

Aquí se ubicaba el Castillo de Aitzorrotz, del reino de Navarra, sede del responsable de toda la región de Gipuzkoa y Araba en el siglo XII. La ermita de Santa Krutz se construyó sobre los restos de la fortaleza.

Tras disfrutas de las vistas regresamos al PR-GI 3001 que seguimos en ligera subida rumbo sur llegando en poco más de 10 minutos a un collado cruce de caminos. Se continúa de frente, de nuevo ascendiendo, rodeando la cota de Makatza que dejaremos a nuestra izquierda.

Tras esta cota se continúa el ascenso hacia el cordal de la sierra de Elgea en la cota de Makatzgain. Poco antes las nubes bajas nos envuelve limitando el disfrute de cualquier panorámica.
1,00 h. - 3,90 km. (Punto GPS 03)
En esta atalaya, también conocida como Aitzorrotz, se han realizado excavaciones arqueológicas que confirman diferentes niveles de ocupación en esta peña desde el neolítico hasta la guerra civil de 1936.

Aquí se ubicaba el Castillo de Aitzorrotz, del reino de Navarra, sede del responsable de toda la región de Gipuzkoa y Araba en el siglo XII. La ermita de Santa Krutz se construyó sobre los restos de la fortaleza.

Tras disfrutas de las vistas regresamos al PR-GI 3001 que seguimos en ligera subida rumbo sur llegando en poco más de 10 minutos a un collado cruce de caminos. Se continúa de frente, de nuevo ascendiendo, rodeando la cota de Makatza que dejaremos a nuestra izquierda.

Tras esta cota se continúa el ascenso hacia el cordal de la sierra de Elgea en la cota de Makatzgain. Poco antes las nubes bajas nos envuelve limitando el disfrute de cualquier panorámica.
Makatzgain 996 m.
1,56 h. - 7,21 km. (Punto GPS 04)
A escasos 200 metros de la cima abandonamos el camino para seguir una senda que en diagonal nos acerca a esta cima.

En la discreta cima encontramos un buzón y vértice geodésico desde donde obtendremos una buena panorámica de la sierra, si las condiciones climatológicas lo hubieran permitido, claro.

Tras la cima regresamos al camino donde nos unimos al trazado de los GR's 12, 121 y 282.

Continuamos rumbo este por el ancho camino hacia la cercana cima de Pagobedeinkatua, en cuya base abandonamos los GR's para acceder a la cima sobre la huella del gaseoducto.
1,56 h. - 7,21 km. (Punto GPS 04)
A escasos 200 metros de la cima abandonamos el camino para seguir una senda que en diagonal nos acerca a esta cima.
En la discreta cima encontramos un buzón y vértice geodésico desde donde obtendremos una buena panorámica de la sierra, si las condiciones climatológicas lo hubieran permitido, claro.

Tras la cima regresamos al camino donde nos unimos al trazado de los GR's 12, 121 y 282.

Continuamos rumbo este por el ancho camino hacia la cercana cima de Pagobedeinkatua, en cuya base abandonamos los GR's para acceder a la cima sobre la huella del gaseoducto.
Pagobedeinkatua 1.017 m.
2,10 h. - 8,45 km. (Punto GPS 05)
El buzón se encuentra algo alejado del "camino del gaseoducto", hay que dejar éste en la parte más elevada hacia la derecha. Esta cima también tiene buena panorámica sobre la Llanada, ... cuando la niebla lo permite.

Descendemos para reencontrarnos de nuevo con los trazados del los GR's en el collado de Leizargarate donde abandonamos definitivamente el trazado del PR-GI 3001.
2,10 h. - 8,45 km. (Punto GPS 05)
El buzón se encuentra algo alejado del "camino del gaseoducto", hay que dejar éste en la parte más elevada hacia la derecha. Esta cima también tiene buena panorámica sobre la Llanada, ... cuando la niebla lo permite.

Descendemos para reencontrarnos de nuevo con los trazados del los GR's en el collado de Leizargarate donde abandonamos definitivamente el trazado del PR-GI 3001.
Leizargarate lepoa
2,15 h. - 8,74 km. (Punto GPS 06)
Descendemos hasta el collado Leizargarate donde los caminos se separan. En este cruce un cartel nos indica por donde continúa las diferentes rutas que hasta aquí nos han acompañado a lo largo de la ruta.

Para proseguir esta travesía por la Sierra de Elgea se sigue de frente siguiendo el trazado de los GR's, que unos metros más adelante dividen, continuando ahora sólo por el GR-12 dirección Etzegarate.

Caminaremos por la ancha pista pasando junto a la fuente de Lizargarate para poco después pasar junto al túmulo de Alabitarte donde se inicia el ascenso a Mugarriluze.

Antes de llegar al primer aerogenerador nos vamos a encontrar con un gran menhir de la Edad del Hierro (800 - 300 A. de C.) señalizado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

Nos acercamos al primer molino localizando a pocos metros de éste el vértice geodésico y camino del segundo los buzones. El punto más elevado se encuentra en el quinto "molino".
2,15 h. - 8,74 km. (Punto GPS 06)
Descendemos hasta el collado Leizargarate donde los caminos se separan. En este cruce un cartel nos indica por donde continúa las diferentes rutas que hasta aquí nos han acompañado a lo largo de la ruta.

Para proseguir esta travesía por la Sierra de Elgea se sigue de frente siguiendo el trazado de los GR's, que unos metros más adelante dividen, continuando ahora sólo por el GR-12 dirección Etzegarate.

Caminaremos por la ancha pista pasando junto a la fuente de Lizargarate para poco después pasar junto al túmulo de Alabitarte donde se inicia el ascenso a Mugarriluze.

Antes de llegar al primer aerogenerador nos vamos a encontrar con un gran menhir de la Edad del Hierro (800 - 300 A. de C.) señalizado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

Nos acercamos al primer molino localizando a pocos metros de éste el vértice geodésico y camino del segundo los buzones. El punto más elevado se encuentra en el quinto "molino".
Mugarriluze 1.121 m.
2,50 h. - 10,61 km. (Punto GPS 07)
Tiene dos buzones uno de la Sociedad Excursionista Manuel Iradier sin fecha y otro más reciente del Club de Montaña Gazteiz.

La panorámica desde este punto, si la niebla lo hubiera permitido también sería espléndida, aunque habremos de alejarnos un poco de la cima hacia la Llanada para contemplar mejor ésta.

Dejamos la cima atrás y caminamos siguiendo la línea de los “molinos” por la ancha pista de graba construida para la instalación del Campo Eólico de la Sierra de Elgea hasta el collado de Orbe. (3,10 h. -12,26 km.)

Esta travesía estaba preparada para iniciar el descenso nada más llegar al collado pero en vista que vamos muy bien de tiempo aprovechamos este "superávit" para visitar la cercana cima de Aumategi, de manera que continuamos de frente iniciando un corto pero fuerte ascenso hasta la cima.
2,50 h. - 10,61 km. (Punto GPS 07)
Tiene dos buzones uno de la Sociedad Excursionista Manuel Iradier sin fecha y otro más reciente del Club de Montaña Gazteiz.

La panorámica desde este punto, si la niebla lo hubiera permitido también sería espléndida, aunque habremos de alejarnos un poco de la cima hacia la Llanada para contemplar mejor ésta.

Dejamos la cima atrás y caminamos siguiendo la línea de los “molinos” por la ancha pista de graba construida para la instalación del Campo Eólico de la Sierra de Elgea hasta el collado de Orbe. (3,10 h. -12,26 km.)

Esta travesía estaba preparada para iniciar el descenso nada más llegar al collado pero en vista que vamos muy bien de tiempo aprovechamos este "superávit" para visitar la cercana cima de Aumategi, de manera que continuamos de frente iniciando un corto pero fuerte ascenso hasta la cima.
Aumategi 1.192 m.
3,25 h. -13,24 km. (Punto GPS 08)
Aumategi, también conocida como Saiturri, es una gran loma redondeada que se aprecia como continuación de Mugarriluze, cima donde se inicia el parque eólico, además de ser el punto más elevado de la sierra de Elgea.

La cima se encuentra situada junto al molino nº 23 y en ella encontramos junto al vértice geodésico un viejo mojón que delimita Territorios Históricos y municipios de Aretxabaleta y Eskoriatza en Gipuzkoa con el de Barrundia en Araba. También hay tres buzones; uno instalado por el S. E. Manuel Iradier el 6 de enero de 1995, otro con forma de caserío G. M. Enara instalado en 2003 y el más veterano, con forma de cohete, instalado en 1978.
3,25 h. -13,24 km. (Punto GPS 08)
Aumategi, también conocida como Saiturri, es una gran loma redondeada que se aprecia como continuación de Mugarriluze, cima donde se inicia el parque eólico, además de ser el punto más elevado de la sierra de Elgea.

La cima se encuentra situada junto al molino nº 23 y en ella encontramos junto al vértice geodésico un viejo mojón que delimita Territorios Históricos y municipios de Aretxabaleta y Eskoriatza en Gipuzkoa con el de Barrundia en Araba. También hay tres buzones; uno instalado por el S. E. Manuel Iradier el 6 de enero de 1995, otro con forma de caserío G. M. Enara instalado en 2003 y el más veterano, con forma de cohete, instalado en 1978.
Panorámica
El día de la ascensión la visibilidad era nula, pero cuando ésta es buena las vistas son extraordinarias. La fotos son de 2012
Hacia el este se aprecian los montes de la zona de Aratz y frente a éstos, en la sierra de Urbasa, Legunbe y Ballo.
Por el Sur, al fondo la Sierra de Toloño, La Llanada y Gasteiz. Muy cerca queda la loma herbosa de Mugarriluze.
Hacia el Norte se alza la mole rocosa de Andarto y más lejos Orkatzategi. Al estar situado en el límite con Gipuzkoa en plena Divisoria de Aguas, la panorámica se extiende en toda su amplitud por los montes de ambos Territorios.
Si no se conoce la zona conviene llevar un mapa general de cimas para detenerse a estudiar el paisaje e intentar reconocer los montes que nos rodean.

Dejamos la cima para regresar al collado de Orbe donde se continua con la travesía iniciando el descenso a Ozaeta.
El día de la ascensión la visibilidad era nula, pero cuando ésta es buena las vistas son extraordinarias. La fotos son de 2012





Dejamos la cima para regresar al collado de Orbe donde se continua con la travesía iniciando el descenso a Ozaeta.
Orbe lepoa
3,40 h. - 14,10 km. (Punto GPS 09)
Desandamos el tramo de la cima al portillo de Orbe donde se inicia el descenso por la ancha pista hacia la Llanada.

Apenas 10 minutos después pasaremos junto a una cruz de piedra, algo escondida por la vegetación, conocida como La Cruz de Orbe, que tiene la siguiente inscripción:
AQUI FALLECIO DON BRUNO AGUIRRE BALSATEGUI Y VILLAR EL DIA CUATRO DE MAYO DE 1880

A medida que descendemos nos vamos acercando a la zona de bosque donde se mezcla los plantíos de pinos con el roble.
3,40 h. - 14,10 km. (Punto GPS 09)
Desandamos el tramo de la cima al portillo de Orbe donde se inicia el descenso por la ancha pista hacia la Llanada.

Apenas 10 minutos después pasaremos junto a una cruz de piedra, algo escondida por la vegetación, conocida como La Cruz de Orbe, que tiene la siguiente inscripción:
AQUI FALLECIO DON BRUNO AGUIRRE BALSATEGUI Y VILLAR EL DIA CUATRO DE MAYO DE 1880

A medida que descendemos nos vamos acercando a la zona de bosque donde se mezcla los plantíos de pinos con el roble.
Bifurcación/Izq.
4,05 h. - 16,19 km. (Punto GPS 10)
Al poco de entrar la zona arbolada llegamos a la primera bifurcación del camino.

Continuamos por el camino de la izquierda que poco después cruza bajo un tendido eléctrico. (4,25 h. - 17,39 km.)

Se cruza el cortafuego y seguimos de frente enlazando en poco más de cinco minutos con el trazado de la 4ª etapa del GR-25 entre Galarreta y Elgea.
4,05 h. - 16,19 km. (Punto GPS 10)
Al poco de entrar la zona arbolada llegamos a la primera bifurcación del camino.

Continuamos por el camino de la izquierda que poco después cruza bajo un tendido eléctrico. (4,25 h. - 17,39 km.)

Se cruza el cortafuego y seguimos de frente enlazando en poco más de cinco minutos con el trazado de la 4ª etapa del GR-25 entre Galarreta y Elgea.
Enlace GR-25/Recto
4,30 h. - 17,85 km. (Punto GPS 11)
Se cruza una langa peatonal de madera y nos unimos al trazado del GR-25 que seguimos de frente por ancha pista.

Apenas ni hemos caminado 5 minutos cuando hemos abandona el camino de mayor entidad para continuar por otro que hace un giro a la izquierda. Este desvío está bien marcado. El camino nos deja unos metros más adelante junto a una alambrada.

Un poste nos indica que tenemos dos opciones para continuar nuestro camino hacia Ozaeta.

El trazado del PR-A 3016 que continúa a nuestra derecha o seguir el trazado de esta 4ª etapa del GR-25 caminando junto a la alambrada siguiendo un marcado sendero que pasa unos minutos después muy cerca de un caserío.

A la altura del caserío se cruza la alambrada. Tras ésta la senda se hace camino y nos deja, en apenas tres minutos, en otra pista de mayor entidad.
4,30 h. - 17,85 km. (Punto GPS 11)
Se cruza una langa peatonal de madera y nos unimos al trazado del GR-25 que seguimos de frente por ancha pista.

Apenas ni hemos caminado 5 minutos cuando hemos abandona el camino de mayor entidad para continuar por otro que hace un giro a la izquierda. Este desvío está bien marcado. El camino nos deja unos metros más adelante junto a una alambrada.

Un poste nos indica que tenemos dos opciones para continuar nuestro camino hacia Ozaeta.

El trazado del PR-A 3016 que continúa a nuestra derecha o seguir el trazado de esta 4ª etapa del GR-25 caminando junto a la alambrada siguiendo un marcado sendero que pasa unos minutos después muy cerca de un caserío.

A la altura del caserío se cruza la alambrada. Tras ésta la senda se hace camino y nos deja, en apenas tres minutos, en otra pista de mayor entidad.
Dejar GR-25/Dcha.
4,50 h. - 18,58 km. (Punto GPS 12)
Seguimos la pista asfaltada a nuestra derecha abandonando así el trazado del GR-25.

Ya sin dejar la pista llegamos a Ozaeta entrando por el barrio de Uria. Seguimos por Orgutxa kalea hasta Herriko enparantza.
4,50 h. - 18,58 km. (Punto GPS 12)
Seguimos la pista asfaltada a nuestra derecha abandonando así el trazado del GR-25.

Ya sin dejar la pista llegamos a Ozaeta entrando por el barrio de Uria. Seguimos por Orgutxa kalea hasta Herriko enparantza.
Ozaeta geralekua - Final
5,15 h. - 20,78 km. (Punto GPS 13)
En frente tenemos la marquesina de la parada de autobús, pero es la parada de la línea L4 en sentido Gasteiz - Narbaiza. En mi caso, como voy en sentido contrario, espero al autobús en la plaza, al otro lado de la carretera y frente a la marquesina.

Aquí damos terminada esta primera etapa de La Ruta del Norte - Iparraldeko Ibilbidea, en la variante I-II que iniciamos en Gipuzkoa.
5,15 h. - 20,78 km. (Punto GPS 13)
En frente tenemos la marquesina de la parada de autobús, pero es la parada de la línea L4 en sentido Gasteiz - Narbaiza. En mi caso, como voy en sentido contrario, espero al autobús en la plaza, al otro lado de la carretera y frente a la marquesina.

Aquí damos terminada esta primera etapa de La Ruta del Norte - Iparraldeko Ibilbidea, en la variante I-II que iniciamos en Gipuzkoa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario