Etapa entre los concejos de Murgia, capital del valle de Zuia y Apodaka ya en el municipio de Zigoitia y entrada en La Llanada Alavesa una vez superado la pequeña sierra de Arrato.

Con esta nueva etapa de La Ruta del Norte - Iparraldeko Ibilbidea vamos ampliando la variedad de rutas que nos permite hacer un corredor mendizale que se inicia en el norte del Territorio Histórico de Araba con destino a Gasteiz.

Para ello vamos a desplazarnos a Murgia donde iniciamos este recorrido encaminando nuestros pasos hacia Las Peñas de Oro - Oroko Haitzak, un pequeño macizo calcáreo que surge como una solitaria isla en el corazón del Valle de Zuia.

Con este itinerario vamos completando una series de recorridos lineales por el Territorio Histórico de Araba que iniciamos con la travesía de La Ruta del Oeste - Mendebaldeko Ibilbidea, trazado dividido en seis etapas entre Bóveda (Gaubea) al noroeste de Araba muy cerca de la muga con Burgos y Gasteiz donde continuamos con La Ruta del Este - Ekialdeko Ibilbidea, otro corredor mendizale que termina en Santikurutze Kanpezu, que con Orbiso, son los últimos pueblos de Araba antes de entrar en Nafarroa.

De nuevo, y desde Gasteiz, iniciamos otra serie de travesías, ahora hacia el sur, Hegoaldeko Ibilbidea - La Ruta del Sur que tiene dos variantes. Está la ruta repartida en tres etapas que finaliza en Labastida/Bastida, tras superar los Montes de Vitoria, algunas cimas representativas de Trebiñu y la Sierra Toloño, pero si queremos algo más ambicioso esta ruta se puede terminar en Lapuebla de Labarca, repartida en cuatro etapas. Ambos recorridos tienen en común las dos primeras etapas.

Todas cimas que vamos a visitar en la etapa que aquí se describe son puntuables para el Concurso de los Cien Montes, de los registrados en el Catálogo de Montes de Euskal Herria, así que solo podrá concursarse una de ellas, ya sabes, una montaña por día.

Las Peñas de Oro (Oroko Haitzak) se ubican en un pequeño macizo calcáreo en el valle de Zuia rodeada por el Macizo de Gorbeia al norte. Al sur se encuentra la sierra de Badaia y al este los Montes de Arrato

Aunque la etapa es fácil de realizar ya que discurre mayoritariamente por caminos y senderos, es recomendable conocer la zona pues nos vamos a encontraremos muchos camino que "no hay que seguir".

Con esta nueva etapa de La Ruta del Norte - Iparraldeko Ibilbidea vamos ampliando la variedad de rutas que nos permite hacer un corredor mendizale que se inicia en el norte del Territorio Histórico de Araba con destino a Gasteiz.

Para ello vamos a desplazarnos a Murgia donde iniciamos este recorrido encaminando nuestros pasos hacia Las Peñas de Oro - Oroko Haitzak, un pequeño macizo calcáreo que surge como una solitaria isla en el corazón del Valle de Zuia.

Con este itinerario vamos completando una series de recorridos lineales por el Territorio Histórico de Araba que iniciamos con la travesía de La Ruta del Oeste - Mendebaldeko Ibilbidea, trazado dividido en seis etapas entre Bóveda (Gaubea) al noroeste de Araba muy cerca de la muga con Burgos y Gasteiz donde continuamos con La Ruta del Este - Ekialdeko Ibilbidea, otro corredor mendizale que termina en Santikurutze Kanpezu, que con Orbiso, son los últimos pueblos de Araba antes de entrar en Nafarroa.

De nuevo, y desde Gasteiz, iniciamos otra serie de travesías, ahora hacia el sur, Hegoaldeko Ibilbidea - La Ruta del Sur que tiene dos variantes. Está la ruta repartida en tres etapas que finaliza en Labastida/Bastida, tras superar los Montes de Vitoria, algunas cimas representativas de Trebiñu y la Sierra Toloño, pero si queremos algo más ambicioso esta ruta se puede terminar en Lapuebla de Labarca, repartida en cuatro etapas. Ambos recorridos tienen en común las dos primeras etapas.

Todas cimas que vamos a visitar en la etapa que aquí se describe son puntuables para el Concurso de los Cien Montes, de los registrados en el Catálogo de Montes de Euskal Herria, así que solo podrá concursarse una de ellas, ya sabes, una montaña por día.

Las Peñas de Oro (Oroko Haitzak) se ubican en un pequeño macizo calcáreo en el valle de Zuia rodeada por el Macizo de Gorbeia al norte. Al sur se encuentra la sierra de Badaia y al este los Montes de Arrato

Aunque la etapa es fácil de realizar ya que discurre mayoritariamente por caminos y senderos, es recomendable conocer la zona pues nos vamos a encontraremos muchos camino que "no hay que seguir".

Aún y todo recuerda que la descripción de ESTE recorrido NO ES UNA GUÍA DE MONTAÑA ni nada parecido. Aquí tan sólo se relatan las impresiones obtenidas por la gente que la realizó en ESE DÍA EN CONCRETO, ... y no pretende ni ofrece nada más. Parafraseando las recomendaciones en las bebidas; ....
Consume "monte" con moderación
y siempre, siempre, bajo
TU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD.
y siempre, siempre, bajo
TU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD.
❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄
Plano del Recorrido


Perfil del Recorrido

Ver ruta en Wikiloc

Itinerario
Para el inicio de este recorrido nos vamos a desplazar, como hemos estado haciendo hasta ahora, haciendo uso del Transporte Público. En este caso empleamos el servicio de Alava Bus, tomando el autobús de la línea 15 (Gasteiz - Laudio) * hasta Murgia, punto de inicio del recorrido.

La etapa finaliza en Apodaka, así que para desplazarnos a Gasteiz deberemos volver al transporte público, en este caso la línea 1 (Zigoitia - Gasteiz) *
Para el inicio de este recorrido nos vamos a desplazar, como hemos estado haciendo hasta ahora, haciendo uso del Transporte Público. En este caso empleamos el servicio de Alava Bus, tomando el autobús de la línea 15 (Gasteiz - Laudio) * hasta Murgia, punto de inicio del recorrido.

La etapa finaliza en Apodaka, así que para desplazarnos a Gasteiz deberemos volver al transporte público, en este caso la línea 1 (Zigoitia - Gasteiz) *
* Importante revisar antes los horarios de Álava Bus (verano / invierno / laborables / sábados y festivos), pues los servicios y frecuencias pueden variar.

Murgia geralekua - Inicio
0,00 h - 0,00 km (Punto GPS 00)
Iniciamos el recorrido en la parada de autobuses, así que cruzamos la calle y Donamaria Plaza que nos deja junto al frontón en Añureta kalea.

Seguimos esta calle a la derecha para salir del pueblo tras cruza Ugalde ibaia enlazando poco después con la carretera A-4415.
0,00 h - 0,00 km (Punto GPS 00)
Iniciamos el recorrido en la parada de autobuses, así que cruzamos la calle y Donamaria Plaza que nos deja junto al frontón en Añureta kalea.

Seguimos esta calle a la derecha para salir del pueblo tras cruza Ugalde ibaia enlazando poco después con la carretera A-4415.
Bitoriano
0,15 h - 1,16 km (Punto GPS 01)
La carretera A-4415 cruza Bitoriano y por ella caminaremos casi 700 metros hasta volver a cruzar Ugalde ibaia de nuevo.

Nada más cruzar el río veremos a nuestra derecha el desvío a la iglesia de San Julián y Santa Basilia.
0,15 h - 1,16 km (Punto GPS 01)
La carretera A-4415 cruza Bitoriano y por ella caminaremos casi 700 metros hasta volver a cruzar Ugalde ibaia de nuevo.

Nada más cruzar el río veremos a nuestra derecha el desvío a la iglesia de San Julián y Santa Basilia.
San Julian eta Santa Basilisa eliza
0,25 h - 1,72 km (Punto GPS 02)
La iglesia fue construida en el siglo XIII, en estilo gótico, sobre los restos de una antigua iglesia románica. A lo largo de los siglos, ha sufrido varias modificaciones γ ampliaciones.

En el interior de la iglesia se encuentra un impresionante retablo mayor, realizado en el siglo XVI. En su exterior, destaca su fachada principal, сοn un pórtico de arcos apuntados γ una torre campanario de estilo barroco.

Continuamos con el recorrido rumbo a las Peñas de Oro. Salimos del recinto y en vez de retomar la carretera se continúa por la pista asfaltada que sele a nuestra derecha.

Poco después el asfalto da paso a la gravilla que pasa a tierra al llegar a una borda a la entrada del bosque. Unos minutos más tarde enlazamos con otra pista.
0,25 h - 1,72 km (Punto GPS 02)
La iglesia fue construida en el siglo XIII, en estilo gótico, sobre los restos de una antigua iglesia románica. A lo largo de los siglos, ha sufrido varias modificaciones γ ampliaciones.

En el interior de la iglesia se encuentra un impresionante retablo mayor, realizado en el siglo XVI. En su exterior, destaca su fachada principal, сοn un pórtico de arcos apuntados γ una torre campanario de estilo barroco.

Continuamos con el recorrido rumbo a las Peñas de Oro. Salimos del recinto y en vez de retomar la carretera se continúa por la pista asfaltada que sele a nuestra derecha.

Poco después el asfalto da paso a la gravilla que pasa a tierra al llegar a una borda a la entrada del bosque. Unos minutos más tarde enlazamos con otra pista.
Pista / Dcha.
0,35 h - 2,78 km (Punto GPS 03)
Seguimos la pista a la derecha iniciando la ruta de ascenso por el barranco de Oro que dejamos a nuestra derecha.

Se sigue esta marcado y cómodo camino que en apenas 20 minutos nos eleva hasta las campas donde se ubica el santuario. Un poste indica la dirección.
0,35 h - 2,78 km (Punto GPS 03)
Seguimos la pista a la derecha iniciando la ruta de ascenso por el barranco de Oro que dejamos a nuestra derecha.

Se sigue esta marcado y cómodo camino que en apenas 20 minutos nos eleva hasta las campas donde se ubica el santuario. Un poste indica la dirección.
Oroko begiratokia
0,55 h - 3,75 km (Punto GPS 04)
Muy cerca del Santuario se encuentra el "Balcón de Oro / Oroko Begiratokia" y a él nos dirigimos.

Este espléndido mirador tiene una mesa de orientación donde se representa la ubicación de los diferentes montes y pueblos que podemos ver desde esta privilegiada atalaya que se eleva sobre el Valle de Zuia.
0,55 h - 3,75 km (Punto GPS 04)
Muy cerca del Santuario se encuentra el "Balcón de Oro / Oroko Begiratokia" y a él nos dirigimos.

Este espléndido mirador tiene una mesa de orientación donde se representa la ubicación de los diferentes montes y pueblos que podemos ver desde esta privilegiada atalaya que se eleva sobre el Valle de Zuia.
Oroko Andra Mari Santutegia
1,00 h - 3,97 km (Punto GPS 05)
El Santuario de Nuestra Señora de Oro es y ha sido considerada desde tiempo inmemorial como patrona del Valle de Zuia aunque no existe ningún documento en el que se declare a la Virgen de Oro como patrona del Valle, sin embargo todos los vecinos así lo consideran y lo han considerado durante siglos.

De la zona del pórtico del santuario se inicia un senda que discurre por el cordal hacia la cima de Atxabal. Pronto desaparece la senda pero la ruta es fácil de vislumbrar si no hay niebla.

Buscamos los pasos más cómodos a veces siguiendo trazas de senda y otras sin ella pero manteniendo la mirada en el quitamiedos de madera que veremos en la curva final de la pista de acceso al complejo del repetidor que hay en la cima de Atxabal.
1,00 h - 3,97 km (Punto GPS 05)
El Santuario de Nuestra Señora de Oro es y ha sido considerada desde tiempo inmemorial como patrona del Valle de Zuia aunque no existe ningún documento en el que se declare a la Virgen de Oro como patrona del Valle, sin embargo todos los vecinos así lo consideran y lo han considerado durante siglos.

De la zona del pórtico del santuario se inicia un senda que discurre por el cordal hacia la cima de Atxabal. Pronto desaparece la senda pero la ruta es fácil de vislumbrar si no hay niebla.

Buscamos los pasos más cómodos a veces siguiendo trazas de senda y otras sin ella pero manteniendo la mirada en el quitamiedos de madera que veremos en la curva final de la pista de acceso al complejo del repetidor que hay en la cima de Atxabal.
Atxabal 888 m
1,15 h - 4,60 km (Punto GPS 06)
En la cumbre hay un repetidor/amplificador de T.V. y una cruz de hierro que conmemora el Año Mariano de 1954, instalado por la Sociedad Zuia Sport.

Además, está el vértice geodésico y un buzón instalado por el C. M. Gazteiz el 21 de diciembre de 1997
1,15 h - 4,60 km (Punto GPS 06)
En la cumbre hay un repetidor/amplificador de T.V. y una cruz de hierro que conmemora el Año Mariano de 1954, instalado por la Sociedad Zuia Sport.

Además, está el vértice geodésico y un buzón instalado por el C. M. Gazteiz el 21 de diciembre de 1997
Panorámica
Es muy extenso el panorama que se divisa desde Atxabal. Hacia el norte destaca el Macizo de Gorbeia con Odoriaga, Gorbeia y Oketa y al noreste, Anboto y otros montes del Durangaldea.

En el valle se ven los pueblos de Jugo y Domaikia. Por el este se aprecian el monte Armikelo en la Sierra de Arrato y en el horizonte, la cadena de Aizkorri. Al sur se sitúan Ganalto, en la Sierra Brava de Badaia y a lo lejos, la Sierra Toloño o Cantabria.

Por el suroeste se observa la Sierra de Arkamo con las cimas de Kruzeta y Repico. En el oeste quedan la Sierra de Gibijo con el monte Labazar (Arangatxa). Aiala está al noroeste y son perfectamente visibles un amplio número de cumbres entre otras, las pertenecientes a la Sierra Garobel/Sálvada. Atxabal es un balcón sobre Zuia y Gorbeia.

Dejamos la cima siguiendo la pista de acceso a las instalaciones de comunicaciones apenas cinco minutos (+/- 200 m).

Tras el quitamiedos de madera se inicia un sendero que se interna en el bosque iniciando un pronunciado descenso hacia el amplio collado herboso que separa la cima de Atxabal e Intusi.

Se continúa el descenso rumbo sur siguiendo una trocha ganadera hasta dar con una pista que bordeando la base de Intusi y que seguiremos a la izquierda hasta un cruce en lo que parece un pequeño collado tras cruzar una langa metálica verde.
Es muy extenso el panorama que se divisa desde Atxabal. Hacia el norte destaca el Macizo de Gorbeia con Odoriaga, Gorbeia y Oketa y al noreste, Anboto y otros montes del Durangaldea.

En el valle se ven los pueblos de Jugo y Domaikia. Por el este se aprecian el monte Armikelo en la Sierra de Arrato y en el horizonte, la cadena de Aizkorri. Al sur se sitúan Ganalto, en la Sierra Brava de Badaia y a lo lejos, la Sierra Toloño o Cantabria.

Por el suroeste se observa la Sierra de Arkamo con las cimas de Kruzeta y Repico. En el oeste quedan la Sierra de Gibijo con el monte Labazar (Arangatxa). Aiala está al noroeste y son perfectamente visibles un amplio número de cumbres entre otras, las pertenecientes a la Sierra Garobel/Sálvada. Atxabal es un balcón sobre Zuia y Gorbeia.

Dejamos la cima siguiendo la pista de acceso a las instalaciones de comunicaciones apenas cinco minutos (+/- 200 m).

Tras el quitamiedos de madera se inicia un sendero que se interna en el bosque iniciando un pronunciado descenso hacia el amplio collado herboso que separa la cima de Atxabal e Intusi.

Se continúa el descenso rumbo sur siguiendo una trocha ganadera hasta dar con una pista que bordeando la base de Intusi y que seguiremos a la izquierda hasta un cruce en lo que parece un pequeño collado tras cruzar una langa metálica verde.
Desvío / Dcha.
1,35 h - 5,92 km (Punto GPS 07)
En este punto abandonamos el camino principal que desciende a Domaikia para tomar el camino herboso de la derecha que desciende a la carretera de Domaikia a Aperregi.

La cruzamos y seguimos de frente por la pista que ahí se inicia tras salvar un paso canadiense hasta llegar unos metros más adelante a un cruce.

Seguimos el camino de la derecha, que es el de mayor entidad, hasta salir a una zona de prados.
1,35 h - 5,92 km (Punto GPS 07)
En este punto abandonamos el camino principal que desciende a Domaikia para tomar el camino herboso de la derecha que desciende a la carretera de Domaikia a Aperregi.

La cruzamos y seguimos de frente por la pista que ahí se inicia tras salvar un paso canadiense hasta llegar unos metros más adelante a un cruce.

Seguimos el camino de la derecha, que es el de mayor entidad, hasta salir a una zona de prados.
Cruce / Recto
1,55 h - 7,54 km (Punto GPS 08)
Ignoramos los camino de derecha e izquierda para seguir de frente llegando poco después con otro cruce.

Tomamos inicialmente el camino de la izquierda pero tan sólo unos metros ya que hace un giro a la derecha para iniciar el descenso por el barranco de Aldauz.

Seguimos el ancho camino hasta que éste hace un fuerte giro a la derecha.
1,55 h - 7,54 km (Punto GPS 08)
Ignoramos los camino de derecha e izquierda para seguir de frente llegando poco después con otro cruce.

Tomamos inicialmente el camino de la izquierda pero tan sólo unos metros ya que hace un giro a la derecha para iniciar el descenso por el barranco de Aldauz.

Seguimos el ancho camino hasta que éste hace un fuerte giro a la derecha.
Desvío / Mojón Nº 20
2,05 h. - 8,41 km (Punto GPS 09)
En la curva del camino se encuentra el Mojón N.º 20 del término municipal de Gasteiz.

Aquí abandonamos el camino para continuar de frente por estrecha senda que discurre por una línea de mojones que desciende hasta cruzar un pequeño arroyo que tras un corto tramo llano se inicia el ascenso hasta pasar junto al mojón N.º 21, donde volvemos a descender para cruzar otro pequeño barranco.

Tras cruzar el barranco se retomar la subida que en menos de un minuto nos deja en una pista que seguimos a la izquierda, a la altura del mojón N.º 22 , llegando poco después a una bifurcación del camino.
2,05 h. - 8,41 km (Punto GPS 09)
En la curva del camino se encuentra el Mojón N.º 20 del término municipal de Gasteiz.

Aquí abandonamos el camino para continuar de frente por estrecha senda que discurre por una línea de mojones que desciende hasta cruzar un pequeño arroyo que tras un corto tramo llano se inicia el ascenso hasta pasar junto al mojón N.º 21, donde volvemos a descender para cruzar otro pequeño barranco.

Tras cruzar el barranco se retomar la subida que en menos de un minuto nos deja en una pista que seguimos a la izquierda, a la altura del mojón N.º 22 , llegando poco después a una bifurcación del camino.
Bifurcación / Izda.
2,20 h. - 9,10 km (Punto GPS 10)
Se continúa por el camino que asciende a nuestra izquierda y que unos 100 metros más adelante se vuelve a bifurcar, siguiendo por el de la derecha.

Recorridos unos 325 metros el camino hace un giro a la derecha. Se abandona el camino y se continua de frente, ahora por sendero, bueno, más bien trazas de una regata, que con determinación nos eleva hasta salir a otra pista junto al mojón N.º 26.

Ahora continuamos por la pista que seguimos a la izquierda cerca de 200 metros hasta situarnos frente a la cima de Armikelo en una zona despejada.
2,20 h. - 9,10 km (Punto GPS 10)
Se continúa por el camino que asciende a nuestra izquierda y que unos 100 metros más adelante se vuelve a bifurcar, siguiendo por el de la derecha.

Recorridos unos 325 metros el camino hace un giro a la derecha. Se abandona el camino y se continua de frente, ahora por sendero, bueno, más bien trazas de una regata, que con determinación nos eleva hasta salir a otra pista junto al mojón N.º 26.

Ahora continuamos por la pista que seguimos a la izquierda cerca de 200 metros hasta situarnos frente a la cima de Armikelo en una zona despejada.
Desvío Armikelo
2,40 h. - 9,92 km (Punto GPS 11)
Abandonamos la pista para iniciar el ascenso final a Armikelo siguiendo al inicio trazas de senda y en otra ocasiones sin senda definida.

Este tramo final asciende por fuerte pendiente hasta el cordal rocoso de Armikelo.
2,40 h. - 9,92 km (Punto GPS 11)
Abandonamos la pista para iniciar el ascenso final a Armikelo siguiendo al inicio trazas de senda y en otra ocasiones sin senda definida.

Este tramo final asciende por fuerte pendiente hasta el cordal rocoso de Armikelo.
Armikelo 888 m
2,50 h - 10,36 km (Punto GPS 12)
En la cima de Armikelo encontramos el buzón típico de la Sociedad Excursionista Manuel Iradier instalado el 6 de enero de 1991.

También tenemos una buena panorámica de la zona, en especial sobre las Peñas de Oro.
2,50 h - 10,36 km (Punto GPS 12)
En la cima de Armikelo encontramos el buzón típico de la Sociedad Excursionista Manuel Iradier instalado el 6 de enero de 1991.

También tenemos una buena panorámica de la zona, en especial sobre las Peñas de Oro.
Panorámica
Hacia el norte vemos el Macizo de Gorbeia con las cumbres de Burbona, Odoriaga, Gorbeia y Oketa. Se aprecian al noroeste, los montes de Durangaldea con Anboto, Oriol y más lejos Udalatx, todos ellos tras la Peña La Llana o Mojón de Arrato.

Hacia el este queda las sierras de Elgea, Urkilla y Montes de Altzania. La Llanada alavesa, Gasteiz, Montes de Gasteiz, se sitúan en el sureste y Sierra Toloño al sur. Por el suroeste encontramos la Sierra Badaia y Sierra de Arkamo con Montemayor, Kruzeta y Repico perfectamente visible tras la pirámide de Marinda en la Sierra de Ibijo.

En primer término aparece la cercana cima de Ganalto en Badaia. Por el oeste vemos Sierra Salvada / Garobel y como no, Domaikia y Atxabal o Peñas de Oro.

Tras contemplar la amplia panorámica que ofrece esta cima continuamos nuestro recorrido para dirigirnos hacia la última cota que vamos a visitar, Amaritu. Seguimos por la amplia pista que transcurre por la loma de esta sierra que une ambos montes y que no ofrece duda alguna.

A unos 20 minutos de abandonar Armikelo veremos a nuestra izquierda una pista que parece dirigirse directamente al visible Amaritu.

No le hacemos caso y continuamos por la pista principal hasta llegar a una bifurcación bien señalizada con un hito de piedras.
Hacia el norte vemos el Macizo de Gorbeia con las cumbres de Burbona, Odoriaga, Gorbeia y Oketa. Se aprecian al noroeste, los montes de Durangaldea con Anboto, Oriol y más lejos Udalatx, todos ellos tras la Peña La Llana o Mojón de Arrato.

Hacia el este queda las sierras de Elgea, Urkilla y Montes de Altzania. La Llanada alavesa, Gasteiz, Montes de Gasteiz, se sitúan en el sureste y Sierra Toloño al sur. Por el suroeste encontramos la Sierra Badaia y Sierra de Arkamo con Montemayor, Kruzeta y Repico perfectamente visible tras la pirámide de Marinda en la Sierra de Ibijo.

En primer término aparece la cercana cima de Ganalto en Badaia. Por el oeste vemos Sierra Salvada / Garobel y como no, Domaikia y Atxabal o Peñas de Oro.

Tras contemplar la amplia panorámica que ofrece esta cima continuamos nuestro recorrido para dirigirnos hacia la última cota que vamos a visitar, Amaritu. Seguimos por la amplia pista que transcurre por la loma de esta sierra que une ambos montes y que no ofrece duda alguna.

A unos 20 minutos de abandonar Armikelo veremos a nuestra izquierda una pista que parece dirigirse directamente al visible Amaritu.

No le hacemos caso y continuamos por la pista principal hasta llegar a una bifurcación bien señalizada con un hito de piedras.
Desvío / Izda.
3,20 h. - 12,48 km (Punto GPS 13)
Aparece una nueva pista a nuestra izquierda. La que traemos sigue su camino hasta el pueblo de Artatza-Foronda.

Es hora de abandonar la pista y tomar ésta que sale a nuestra izquierda. Un hito de piedras indica el desvío. Dos minutos después dejaremos esta pista para tomar otra que sigue tras una alambrada.

Se cruza ésta y se sigue el nuevo camino que transcurre paralelo a la alambrada que queda a nuestra derecha. En apenas 3 min. abandonaremos esta pista para acceder a una tenue senda que sale a nuestra izquierda.

La senda, apenas marcada sobre las roca en un principio, está indicada por una serie de hitos de piedras hasta la cima.
3,20 h. - 12,48 km (Punto GPS 13)
Aparece una nueva pista a nuestra izquierda. La que traemos sigue su camino hasta el pueblo de Artatza-Foronda.

Es hora de abandonar la pista y tomar ésta que sale a nuestra izquierda. Un hito de piedras indica el desvío. Dos minutos después dejaremos esta pista para tomar otra que sigue tras una alambrada.

Se cruza ésta y se sigue el nuevo camino que transcurre paralelo a la alambrada que queda a nuestra derecha. En apenas 3 min. abandonaremos esta pista para acceder a una tenue senda que sale a nuestra izquierda.

La senda, apenas marcada sobre las roca en un principio, está indicada por una serie de hitos de piedras hasta la cima.
Amaritu 786 m
3,30 h. - 13,10 km (Punto GPS 14)
En la cima encontraremos el vértice geodésico, un mojón y el buzón instalado por la Ikastola Lizarra, entre otros, el 7 de noviembre de 1999, con el lema "Euskaraz bizi".

La panorámica desde la cima de Amaritu es muy similar a la que nos hemos encontrado en las otras cimas, aunque está mejor posicionada hacia La Llanada.
3,30 h. - 13,10 km (Punto GPS 14)
En la cima encontraremos el vértice geodésico, un mojón y el buzón instalado por la Ikastola Lizarra, entre otros, el 7 de noviembre de 1999, con el lema "Euskaraz bizi".

La panorámica desde la cima de Amaritu es muy similar a la que nos hemos encontrado en las otras cimas, aunque está mejor posicionada hacia La Llanada.
Panorámica
Hacia el norte, muy cercano, queda el Macizo de Gorbeia. Por el noreste, los montes de Durangaldea y la Sierra de Arangio con Anboto, Oriol y Udalatx, en primer término.

Al este se aprecia la Divisoria de Aguas Cantábrico-Mediterráneas con las cumbres de Aizkorri y Aratz. Al sureste quedan los Montes de Gasteiz y la Sierra de Toloño. Por el sur se sitúan Gasteiz, Bustuko gana, en los Montes de Gasteiz y los pueblos limítrofes con la Sierra de Badaia. Hacia el suroeste se ve Badaia y también Oteros. Armikelo está al oeste de la cumbre. Se aprecia muy bien el "Barranco de Zarandona".

Para el descenso vamos a seguir el ancho camino que recorre el cordal de Amaritu, en un principio dirección NW para poco a poco rectificar a rumbo E.

Recorremos este ancho camino apenas 2000 metros hasta localizar un desvío a nuestra izquierda. Un hito de piedras indica este desvío.

Aquí dejamos el camino y continuamos nuestro descenso hacia la cercana población de Apodaka. Apenas recorremos 500 metros cuando llegamos a un muro con langa metálica.
Hacia el norte, muy cercano, queda el Macizo de Gorbeia. Por el noreste, los montes de Durangaldea y la Sierra de Arangio con Anboto, Oriol y Udalatx, en primer término.

Al este se aprecia la Divisoria de Aguas Cantábrico-Mediterráneas con las cumbres de Aizkorri y Aratz. Al sureste quedan los Montes de Gasteiz y la Sierra de Toloño. Por el sur se sitúan Gasteiz, Bustuko gana, en los Montes de Gasteiz y los pueblos limítrofes con la Sierra de Badaia. Hacia el suroeste se ve Badaia y también Oteros. Armikelo está al oeste de la cumbre. Se aprecia muy bien el "Barranco de Zarandona".

Para el descenso vamos a seguir el ancho camino que recorre el cordal de Amaritu, en un principio dirección NW para poco a poco rectificar a rumbo E.

Recorremos este ancho camino apenas 2000 metros hasta localizar un desvío a nuestra izquierda. Un hito de piedras indica este desvío.

Aquí dejamos el camino y continuamos nuestro descenso hacia la cercana población de Apodaka. Apenas recorremos 500 metros cuando llegamos a un muro con langa metálica.
Cruzar Langa
4,10 h - 15,57 km (Punto GPS 15)
Cruzamos la langa y el trazado de la 7ª Etapa del GR-25 entre Apodaka y Langraiz Oka que continúa a la derecha.

Continuamos de frente hasta llegar a Zaia ibaia. Al otro lado del río está Apodaka, así que lo cruzaremos por un viejo y bonito puente de piedra.

Como vamos bien de tiempo nos acercamos al río para ver el puente desde un plano inferior. Tras la corta visita regresamos al camino y cruzamos el puente.
4,10 h - 15,57 km (Punto GPS 15)
Cruzamos la langa y el trazado de la 7ª Etapa del GR-25 entre Apodaka y Langraiz Oka que continúa a la derecha.

Continuamos de frente hasta llegar a Zaia ibaia. Al otro lado del río está Apodaka, así que lo cruzaremos por un viejo y bonito puente de piedra.

Como vamos bien de tiempo nos acercamos al río para ver el puente desde un plano inferior. Tras la corta visita regresamos al camino y cruzamos el puente.
Zaia ibaia / Zubia
4,15 h - 15,82 km (Punto GPS 16)
Cruzamos este bello puente del siglo XVIII de dos ojos para acceder a las primeras casas de Apodaka por Behekolanda kalea.

Nada más cruzar el puente veremos como en frente se inicia una senda sobre una pequeña ladera de hierba.

Es un atajo que nos eleva entre dos casa a la confluencia de las calles Behekolanda, Goikolanda y Arbina, frente a una zona de juegos infantiles. Sólo nos queda subir por Goikolanda kalea hasta la zona de la iglesia.
4,15 h - 15,82 km (Punto GPS 16)
Cruzamos este bello puente del siglo XVIII de dos ojos para acceder a las primeras casas de Apodaka por Behekolanda kalea.

Nada más cruzar el puente veremos como en frente se inicia una senda sobre una pequeña ladera de hierba.

Es un atajo que nos eleva entre dos casa a la confluencia de las calles Behekolanda, Goikolanda y Arbina, frente a una zona de juegos infantiles. Sólo nos queda subir por Goikolanda kalea hasta la zona de la iglesia.
Apodaka geralekua - Final
4,20 h. - 16,09 km (Punto GPS 17)
Frente a la iglesia se encuentra la marquesina donde hemos de esperar la llegada del autobús que nos ha de regresar a Gasteiz.

La parroquia de San Martín es una construcción de una nave con planta de salón y contrafuertes interiores; la bóveda del presbiterio es estrellada de finales del siglo XV, algo más antigua que el resto del templo; los otros tres tramos están cubiertos con bóvedas nervadas con terceletes y son de finales del siglo XVI. El retablo rococó está muy restaurado.

Se conserva la imagen de la virgen de Askoa, de finales del siglo XIII, procedente de la antigua Encomienda templaria

Se desconoce cuándo se originó el pueblo, pero ya aparece citado en la lista de poblaciones alavesas que pagaban la Reja de San Millán allá por el año 1025.
4,20 h. - 16,09 km (Punto GPS 17)
Frente a la iglesia se encuentra la marquesina donde hemos de esperar la llegada del autobús que nos ha de regresar a Gasteiz.

La parroquia de San Martín es una construcción de una nave con planta de salón y contrafuertes interiores; la bóveda del presbiterio es estrellada de finales del siglo XV, algo más antigua que el resto del templo; los otros tres tramos están cubiertos con bóvedas nervadas con terceletes y son de finales del siglo XVI. El retablo rococó está muy restaurado.

Se conserva la imagen de la virgen de Askoa, de finales del siglo XIII, procedente de la antigua Encomienda templaria

Se desconoce cuándo se originó el pueblo, pero ya aparece citado en la lista de poblaciones alavesas que pagaban la Reja de San Millán allá por el año 1025.

No hay comentarios:
Publicar un comentario