Etapa de La Ruta del Norte - Iparraldeko Ibilbidea, en la variante que se interna en el Territorio Histórico de Araba desde Otxandio (Bizkaia), realizando el recorrido entre Otxandio y Gasteiz en tres etapas. Esta ruta consta de otras dos variantes más. La variante de Gipuzkoa, de sólo dos etapas que se inicia en Eskoriatza y la variante que discurre íntegramente por Araba, de tres etapas (o más), que iniciamos en Ibarra-Aramaio.

Con este itinerario damos continuidad a una relación de travesías por el Territorio Histórico de Araba ajenas a los clásicos y balizados GR's homologados que recorren el territorio y del que nos valdremos de forma puntual.

Este grupo de travesías lo iniciamos con La Ruta del Oeste - Mendebaldeko Ibilbidea que parte de Bóveda (Gaubea) al noroeste de Araba muy cerca de la muga con Burgos y finaliza en Gasteiz. También está La Ruta del Este - Ekialdeko Ibilbidea, otro corredor mendizale que se inicia en Gasteiz y termina en Santikurutze Kanpezu, que con Orbiso, son los últimos pueblos de Araba antes de entrar en Nafarroa.

Después continuamos con el sur del territorio iniciando en Gasteiz Hegoaldeko Ibilbidea - La Ruta del Sur el corredor mendizale que y termina en dos poblaciones de la Rioja Alavesa / Arabako Errioxa. Una es la localidad de Labastida/Bastida a donde accedemos en una ruta repartida en tres Etapas, tras superar los Montes de Vitoria, algunas cimas representativas de Trebiñu y la Sierra Toloño y la otra, algo más ambiciosa, termina en Lapuebla de Labarca, a la que accedemos en cuatro etapas. Ambos recorridos tienen en común las dos primeras etapas.

Otxandio se fundó como una villa defensiva dentro de la Merindad de Durango en un emplazamiento estratégico, en el límite con el territorio alavés y al pie de la ruta que unía la meseta castellana con la costa cantábrica cruzando el puerto de Urkiola. Asociada a este concepto se tiene la primera mención escrita de la villa en el fuero de Durango, dado por Sancho IV de Navarra en 1155.

Esta primera etapa que iniciamos en Otxandio (Bizkaia) nos adentra al territorio de Araba por bella calzada medieval entre bosques de hayas trasmochos y el recuerdo menos bello de la contienda de la Guerra Civil que se libro en estas cimas con las tropas de los golpistas de Franco.

Albertia y Motxotegi fueron escenario de la Batalla de Villarreal, uno de los enfrentamientos bélicos más cruento de Euskal Herria. En la ofensiva de Legutio las tropas leales a la República del frente de Bizkaia intentaron recuperar la ciudad de Gasteiz, en poder de los golpistas desde julio de 1936.

A unos 125 metros de la cima de Esnauritzagana podemos localizar una bayoneta de las milicias (ANV o CNT) posicionadas en este monte clavada en un haya centenaria. Hay que prestar un poco de atención a la hora de localizarla pues el crecimiento del haya a lo largos de los años está "engullendo" esta arma blanca que se acoplaba al fusil para combatir cuerpo a cuerpo.

En esta travesía vamos a visitar varias cimas pero sólo Esnauritzagana, puntuable para el Concurso de los Cien Montes, de los registrados en el Catálogo de Montes de Euskal Herria.
Con la última revisión del Catálogo Cimas de Euskal Herria / Euskal Herriko mendien katalogoa de 2014 el clásico Motxotegi, situado al noroeste de esta pequeña zona montañosa y con vértice geodésico, ha caído del listado ocupando su lugar la cota suroeste de Esnauritzagana que con sus 817 metros de altitud es la cima más elevada de la zona.

La travesía no ofrece ninguna dificultad en época seca pero en época húmeda, es decir, casi todo el año, la zona entre el barrio de Makoleta y el puente sobre el río Urkiola es un barrizal casi infranqueable, ... o infranqueable si el terreno no está helado o seco. Recomendable hacer este recorrido por esta zona mencionada, sólo con terreno seco.

En caso de prever que esta zona puede estar demasiada embarrada es recomendable saltar el Punto GPS 02 y seguir de frente por el trazado del PR-BI 51 que nos deja en la carretera (BI-3542). La seguimos a la izquierda pasamos por el Área Recreativa de Presazelai apenas recorridos 250 metros. Dejada atrás el área, unos 325 metros, se abandona la carretera para continuar por pista de grava que sale a la izquierda de la carretera. Un poste indica este desvío que nos deja en la misma pista que enlazamos tras cruzar el río Urkiola por Auntzubi. Son 1500 metros más que añadir al recorrido pero merece la pena si el terreno está intransitable por el barro.

Con este itinerario damos continuidad a una relación de travesías por el Territorio Histórico de Araba ajenas a los clásicos y balizados GR's homologados que recorren el territorio y del que nos valdremos de forma puntual.

Este grupo de travesías lo iniciamos con La Ruta del Oeste - Mendebaldeko Ibilbidea que parte de Bóveda (Gaubea) al noroeste de Araba muy cerca de la muga con Burgos y finaliza en Gasteiz. También está La Ruta del Este - Ekialdeko Ibilbidea, otro corredor mendizale que se inicia en Gasteiz y termina en Santikurutze Kanpezu, que con Orbiso, son los últimos pueblos de Araba antes de entrar en Nafarroa.

Después continuamos con el sur del territorio iniciando en Gasteiz Hegoaldeko Ibilbidea - La Ruta del Sur el corredor mendizale que y termina en dos poblaciones de la Rioja Alavesa / Arabako Errioxa. Una es la localidad de Labastida/Bastida a donde accedemos en una ruta repartida en tres Etapas, tras superar los Montes de Vitoria, algunas cimas representativas de Trebiñu y la Sierra Toloño y la otra, algo más ambiciosa, termina en Lapuebla de Labarca, a la que accedemos en cuatro etapas. Ambos recorridos tienen en común las dos primeras etapas.

Otxandio se fundó como una villa defensiva dentro de la Merindad de Durango en un emplazamiento estratégico, en el límite con el territorio alavés y al pie de la ruta que unía la meseta castellana con la costa cantábrica cruzando el puerto de Urkiola. Asociada a este concepto se tiene la primera mención escrita de la villa en el fuero de Durango, dado por Sancho IV de Navarra en 1155.

Esta primera etapa que iniciamos en Otxandio (Bizkaia) nos adentra al territorio de Araba por bella calzada medieval entre bosques de hayas trasmochos y el recuerdo menos bello de la contienda de la Guerra Civil que se libro en estas cimas con las tropas de los golpistas de Franco.

Albertia y Motxotegi fueron escenario de la Batalla de Villarreal, uno de los enfrentamientos bélicos más cruento de Euskal Herria. En la ofensiva de Legutio las tropas leales a la República del frente de Bizkaia intentaron recuperar la ciudad de Gasteiz, en poder de los golpistas desde julio de 1936.

A unos 125 metros de la cima de Esnauritzagana podemos localizar una bayoneta de las milicias (ANV o CNT) posicionadas en este monte clavada en un haya centenaria. Hay que prestar un poco de atención a la hora de localizarla pues el crecimiento del haya a lo largos de los años está "engullendo" esta arma blanca que se acoplaba al fusil para combatir cuerpo a cuerpo.

En esta travesía vamos a visitar varias cimas pero sólo Esnauritzagana, puntuable para el Concurso de los Cien Montes, de los registrados en el Catálogo de Montes de Euskal Herria.
Con la última revisión del Catálogo Cimas de Euskal Herria / Euskal Herriko mendien katalogoa de 2014 el clásico Motxotegi, situado al noroeste de esta pequeña zona montañosa y con vértice geodésico, ha caído del listado ocupando su lugar la cota suroeste de Esnauritzagana que con sus 817 metros de altitud es la cima más elevada de la zona.

La travesía no ofrece ninguna dificultad en época seca pero en época húmeda, es decir, casi todo el año, la zona entre el barrio de Makoleta y el puente sobre el río Urkiola es un barrizal casi infranqueable, ... o infranqueable si el terreno no está helado o seco. Recomendable hacer este recorrido por esta zona mencionada, sólo con terreno seco.

En caso de prever que esta zona puede estar demasiada embarrada es recomendable saltar el Punto GPS 02 y seguir de frente por el trazado del PR-BI 51 que nos deja en la carretera (BI-3542). La seguimos a la izquierda pasamos por el Área Recreativa de Presazelai apenas recorridos 250 metros. Dejada atrás el área, unos 325 metros, se abandona la carretera para continuar por pista de grava que sale a la izquierda de la carretera. Un poste indica este desvío que nos deja en la misma pista que enlazamos tras cruzar el río Urkiola por Auntzubi. Son 1500 metros más que añadir al recorrido pero merece la pena si el terreno está intransitable por el barro.

Aún y todo recuerda que la descripción de ESTE recorrido NO ES UNA GUÍA DE MONTAÑA ni nada parecido. Aquí tan sólo se relatan las impresiones obtenidas por la gente que la realizó en ESE DÍA EN CONCRETO, ... y no pretende ni ofrece nada más. Parafraseando las recomendaciones en las bebidas; ....
Consume "monte" con moderación
y siempre, siempre, bajo
TU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD.
y siempre, siempre, bajo
TU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD.
❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄
Plano del Recorrido


Perfil del Recorrido

Ver ruta en Wikiloc

Itinerario
EPara el inicio de este recorrido nos vamos a desplazar, como hemos estado haciendo hasta ahora, haciendo uso del Transporte Público. En este caso empleamos el servicio de Alava Bus, tomando el autobús de la línea 18 (Gasteiz - Durango) hasta Otxandio, parada Ospitalea kalea, punto de inicio del recorrido.

La travesía termina en Legutio, en la marquesina de ubicada en la Avda. Santa Engracia, donde volveremos a usar la misma línea 18 que hemos usado para ir a Otxandio.
EPara el inicio de este recorrido nos vamos a desplazar, como hemos estado haciendo hasta ahora, haciendo uso del Transporte Público. En este caso empleamos el servicio de Alava Bus, tomando el autobús de la línea 18 (Gasteiz - Durango) hasta Otxandio, parada Ospitalea kalea, punto de inicio del recorrido.

La travesía termina en Legutio, en la marquesina de ubicada en la Avda. Santa Engracia, donde volveremos a usar la misma línea 18 que hemos usado para ir a Otxandio.
* Importante revisar antes los horarios de Álava Bus (verano / invierno / laborables / sábados y festivos), pues los servicios y frecuencias pueden variar.

Otxandio geralekua - Inicio
0,00 h. - 0,00 km. (Punto GPS 00)
De la marquesina donde nos hemos bajado del autobús caminamos hacia la iglesia hasta salir a Nagusia plaza.

Recorremos la plaza hasta Mainerrota kalea, donde localizamos un par de paneles informativos de la zona y un poste del PR-BI 51 - Otxandio hurbiletik, pequeño recorrido que rodea el monte Pagadui o San Bernabé, como popularmente se le conoce al haber albergado una ermita en honor al santo.

Vamos a seguir este trazado que unos metros más adelante, en el siguiente cruce de calles, se une al trazado de la 7ª Etapa del GR-123 - Bizkaiko Bira entre Ubide y Elorrio. Siguiendo ambos trazados salimos de Otxandio por el antiguo matadero donde la calle se bifurca. (0,08 h. - 0,56 km.)

Se continúa por el camino asfaltado de la derecha que poco después cruza bajo la carretera de Bilbao por Urkiola (Bi-623). Una vez cruzada la ésta el camino se bifurca.
0,00 h. - 0,00 km. (Punto GPS 00)
De la marquesina donde nos hemos bajado del autobús caminamos hacia la iglesia hasta salir a Nagusia plaza.

Recorremos la plaza hasta Mainerrota kalea, donde localizamos un par de paneles informativos de la zona y un poste del PR-BI 51 - Otxandio hurbiletik, pequeño recorrido que rodea el monte Pagadui o San Bernabé, como popularmente se le conoce al haber albergado una ermita en honor al santo.

Vamos a seguir este trazado que unos metros más adelante, en el siguiente cruce de calles, se une al trazado de la 7ª Etapa del GR-123 - Bizkaiko Bira entre Ubide y Elorrio. Siguiendo ambos trazados salimos de Otxandio por el antiguo matadero donde la calle se bifurca. (0,08 h. - 0,56 km.)

Se continúa por el camino asfaltado de la derecha que poco después cruza bajo la carretera de Bilbao por Urkiola (Bi-623). Una vez cruzada la ésta el camino se bifurca.
Bifurcación/Izq.
0,10 h. - 0,72 km. (Punto GPS 01)
Dejamos la pista asfaltada que a nuestra derecha se dirige al barrio de Mekoleta por el área recreativa de Presazelai, ubicada al inicio de la cola del embalse de Urrunaga.

En nuestro caso giramos a la izquierda para seguir la ancha senda que discurre paralelo a la carretera, dirección Gasteiz, pero apenas 2 minutos. (0,12 h. - 0,88 km.)

Un poste indica el desvío. Se cruza una alambrada abierta y le damos la espalda a la carretera para iniciar el ascenso por el hayedo de Astakurutz que nos eleva hasta un pequeño collado ubicado en un claro de este bello bosque de roble y hayas trasmochas que discurre por una marcada Calzada Medieval.

A la izquierda sale un camino que discurre fuera del trazado del PR-BI 51 que nos podría acercar en apenas cinco minutos hasta la parte más elevada de esta discreta cota y su reconstruido nevero. En esta ocasión, como en su día hicimos una circular combinando los trazados de los PR-BI 51 y 52, continuamos por la antigua calzada PR-BI 51 iniciando el descenso al barrio de Mekoleta. Unos cinco minutos antes de salir a la carretera de Gordobil - Makoleta (BI-4543) habremos de cruzar una alambrada que normalmente está abierta.

El bosque nos deja en la carretera que seguimos a la derecha hasta enlazar con la BI-4543, en la entrada de Makoleta, barrio del municipio de Otxandio.
Adi Egon - Atención
Revisar las observaciones en el enunciado del recorrido al inicio del blog. Es importante saber que si el recorrido se realiza en época de lluvias o si se prevé que encontremos barro.
0,10 h. - 0,72 km. (Punto GPS 01)
Dejamos la pista asfaltada que a nuestra derecha se dirige al barrio de Mekoleta por el área recreativa de Presazelai, ubicada al inicio de la cola del embalse de Urrunaga.

En nuestro caso giramos a la izquierda para seguir la ancha senda que discurre paralelo a la carretera, dirección Gasteiz, pero apenas 2 minutos. (0,12 h. - 0,88 km.)

Un poste indica el desvío. Se cruza una alambrada abierta y le damos la espalda a la carretera para iniciar el ascenso por el hayedo de Astakurutz que nos eleva hasta un pequeño collado ubicado en un claro de este bello bosque de roble y hayas trasmochas que discurre por una marcada Calzada Medieval.

A la izquierda sale un camino que discurre fuera del trazado del PR-BI 51 que nos podría acercar en apenas cinco minutos hasta la parte más elevada de esta discreta cota y su reconstruido nevero. En esta ocasión, como en su día hicimos una circular combinando los trazados de los PR-BI 51 y 52, continuamos por la antigua calzada PR-BI 51 iniciando el descenso al barrio de Mekoleta. Unos cinco minutos antes de salir a la carretera de Gordobil - Makoleta (BI-4543) habremos de cruzar una alambrada que normalmente está abierta.

El bosque nos deja en la carretera que seguimos a la derecha hasta enlazar con la BI-4543, en la entrada de Makoleta, barrio del municipio de Otxandio.
Adi Egon - Atención
Revisar las observaciones en el enunciado del recorrido al inicio del blog. Es importante saber que si el recorrido se realiza en época de lluvias o si se prevé que encontremos barro.
Mekoleta auzoa
0,35 h. - 2,38 km. (Punto GPS 02)
Aquí abandonamos el trazado del PR-BI 51 que continúa a nuestra derecha el camino de vuelta a Otxandio, así que nos internamos en el pequeño barrio pero sin llegar a las últimas casa.

Antes veremos una calle que sale a nuestra izquierda pasando junto a un baserri y su huerta. En la esquina derecha hay un pequeño silo con las marcas del PR-BI 50 y GR-123. Aquí se termina el camino de hormigón dando paso el firme de tierra.

Seguimos el camino que termina al llegar a un pequeño molino (Oruenaerrotea). Se cruza una langa metálica entrando en terreno de una explotación ganadera y zona inundable por el embalse de Urrunaga.

En época húmeda este tramo de pradera es un barrizal infranqueable. Si logré pasar, pagando el peaje del barro, fue gracias a la helada que había caído la que me permitía mal andar a trompicones entre los socavones producidos por el paso del ganado hasta el puente (Auntzubi). En esta zona pensé seriamente dar la vuelta y salir de esta ciénaga.

Ya en Auntzubi, cruzamos Urkiola ibaia saliendo a una pista. (0,52 h. - 3,38 km.)

Seguimos la pista a la izquierda haciendo un cambio de sentido en la marcha que nos interna en el bosque iniciando así el ascenso a Pagalleta (Motxotegi) haciendo una amplia lazada por la ladera noreste facilitando el ascenso para alcanzar el collado por donde discurre el cordal cimero.

Aquí hacemos un giro para continuar por el camino de la izquierda, ya en el término municipal de Ubidea. En apenas dos minutos el camino se bifurca, y aquí también continuamos por el que asciende a la izquierda, de menor entidad, ascendiendo rumbo sur a la cercana cima, pasando poco antes por una langa de estructura metálica y barrotes de madera.

Cruzada ésta, apenas un minuto después, veremos un hito de madera que nos indica que es el momento de abandonar el camino y seguí por el cordal a la cima (Vértice geodésico).
0,35 h. - 2,38 km. (Punto GPS 02)
Aquí abandonamos el trazado del PR-BI 51 que continúa a nuestra derecha el camino de vuelta a Otxandio, así que nos internamos en el pequeño barrio pero sin llegar a las últimas casa.

Antes veremos una calle que sale a nuestra izquierda pasando junto a un baserri y su huerta. En la esquina derecha hay un pequeño silo con las marcas del PR-BI 50 y GR-123. Aquí se termina el camino de hormigón dando paso el firme de tierra.

Seguimos el camino que termina al llegar a un pequeño molino (Oruenaerrotea). Se cruza una langa metálica entrando en terreno de una explotación ganadera y zona inundable por el embalse de Urrunaga.

En época húmeda este tramo de pradera es un barrizal infranqueable. Si logré pasar, pagando el peaje del barro, fue gracias a la helada que había caído la que me permitía mal andar a trompicones entre los socavones producidos por el paso del ganado hasta el puente (Auntzubi). En esta zona pensé seriamente dar la vuelta y salir de esta ciénaga.

Ya en Auntzubi, cruzamos Urkiola ibaia saliendo a una pista. (0,52 h. - 3,38 km.)

Seguimos la pista a la izquierda haciendo un cambio de sentido en la marcha que nos interna en el bosque iniciando así el ascenso a Pagalleta (Motxotegi) haciendo una amplia lazada por la ladera noreste facilitando el ascenso para alcanzar el collado por donde discurre el cordal cimero.

Aquí hacemos un giro para continuar por el camino de la izquierda, ya en el término municipal de Ubidea. En apenas dos minutos el camino se bifurca, y aquí también continuamos por el que asciende a la izquierda, de menor entidad, ascendiendo rumbo sur a la cercana cima, pasando poco antes por una langa de estructura metálica y barrotes de madera.

Cruzada ésta, apenas un minuto después, veremos un hito de madera que nos indica que es el momento de abandonar el camino y seguí por el cordal a la cima (Vértice geodésico).
Pagalleta (Motxotegi) 799 m.
1,25 h. - 5,98 km. (Punto GPS 03)
La cima de Pagalleta (Motxotegi) está junto al pinar. Antes de llegar al buzón colocado por Baskonia Mendi Taldea el 31 de enero de 1982 habrá que pasar por el vértice geodésico.

Antes habremos de cruzar una alambrada desde donde obtendremos una buena vistas sobre el macizo de Gorbeia.
1,25 h. - 5,98 km. (Punto GPS 03)
La cima de Pagalleta (Motxotegi) está junto al pinar. Antes de llegar al buzón colocado por Baskonia Mendi Taldea el 31 de enero de 1982 habrá que pasar por el vértice geodésico.

Antes habremos de cruzar una alambrada desde donde obtendremos una buena vistas sobre el macizo de Gorbeia.
Panorámica
La panorámica es reducida pues el pinar que llega hasta la misma oculta la vertiente este.

Pero desde el vértice geodésico se tiene el privilegio de disfrutar de una de las mejores vistas sobre el macizo de Gorbeia, apreciándose también el monte Oketa o Gorbeia Txiki.

Continuamos con el descenso pasando junto a un monolito de piedra tras el buzón. Seguimos una marcada y balizada senda hasta Eskortalekueta lepoa
La panorámica es reducida pues el pinar que llega hasta la misma oculta la vertiente este.

Pero desde el vértice geodésico se tiene el privilegio de disfrutar de una de las mejores vistas sobre el macizo de Gorbeia, apreciándose también el monte Oketa o Gorbeia Txiki.

Continuamos con el descenso pasando junto a un monolito de piedra tras el buzón. Seguimos una marcada y balizada senda hasta Eskortalekueta lepoa
Eskortalekueta lepoa
1,35 h. - 6,73 km. (Punto GPS 04)
A la derecha sale una pista que bordea la cima de Esnauritzagana por su falda oeste y que no vamos a seguir.

Continuamos de frente localizando un aspa del GR-123 que nos indica que salimos de este balizado Sendero de Gran Recorrido, continuando hayedo arriba, a veces sin sedero definido pero siempre evidente, hasta la parte más elevada y despejada.
1,35 h. - 6,73 km. (Punto GPS 04)
A la derecha sale una pista que bordea la cima de Esnauritzagana por su falda oeste y que no vamos a seguir.

Continuamos de frente localizando un aspa del GR-123 que nos indica que salimos de este balizado Sendero de Gran Recorrido, continuando hayedo arriba, a veces sin sedero definido pero siempre evidente, hasta la parte más elevada y despejada.
Esnauritzagana 817 m.
1,45 h. - 7,13 km. (Punto GPS 05)
En la cima de Esnauritzagana o Gaztelu, como también se le conoce, encontramos un buzón con forma de caserío instalado por Legutioko Udala el 6 de mayo de 2011.

Si seguimos apenas 150 metros al oeste, a la entrada del hayedo, hay un haya centenaria que guarda una reliquia de la Guerra Civil. Se trata de una bayoneta de las milicias (ANV o CNT) posicionadas en esa cota e incrustada en ella por algún miliciano.

Tras visitar este paraje regresamos a la zona de la cima e iniciamos el descenso sin sendero definido tomando rumbo sudoeste por el claro herboso libre de helechal hasta entrar en el hayedo.

Una vez en su interior seguimos descendiendo manteniendo el rumbo hasta llegar en apenas 10 minutos a una pista.
1,45 h. - 7,13 km. (Punto GPS 05)
En la cima de Esnauritzagana o Gaztelu, como también se le conoce, encontramos un buzón con forma de caserío instalado por Legutioko Udala el 6 de mayo de 2011.

Si seguimos apenas 150 metros al oeste, a la entrada del hayedo, hay un haya centenaria que guarda una reliquia de la Guerra Civil. Se trata de una bayoneta de las milicias (ANV o CNT) posicionadas en esa cota e incrustada en ella por algún miliciano.

Tras visitar este paraje regresamos a la zona de la cima e iniciamos el descenso sin sendero definido tomando rumbo sudoeste por el claro herboso libre de helechal hasta entrar en el hayedo.

Una vez en su interior seguimos descendiendo manteniendo el rumbo hasta llegar en apenas 10 minutos a una pista.
Pista/Izq.
2,10 h. - 7,88 km. (Punto GPS 06)
Llegamos a una pista en el collado Saukolanda que seguimos a nuestra izquierda bordeando la cota de Aiogana que queda oculta a nuestra derecha.

Más adelante nos uniremos al trazado de la 6ª Etapa del GR-25 que seguimos dirección Legutio tra cruzar un paso canadiense. (2,50 h. - 10,28 km.)

Poco después, unos tres minutos, el camino se vuelve a bifurca. Ahora continuamos por el de la derecha que en otros cinco minutos nos deja en una nueva bifurcación.

En este desvío vamos a seguir por el camino de nuestra izquierda y a partir de ahora no haremos caso a ningún otro camino hasta llegar al caserío Etxebarri. En todo momento vamos a seguir el trazado de esta etapa del GR-25 - Vuelta a la Llanada Alavesa, hasta el parque Eneko Vicente en Legutio.
2,10 h. - 7,88 km. (Punto GPS 06)
Llegamos a una pista en el collado Saukolanda que seguimos a nuestra izquierda bordeando la cota de Aiogana que queda oculta a nuestra derecha.

Más adelante nos uniremos al trazado de la 6ª Etapa del GR-25 que seguimos dirección Legutio tra cruzar un paso canadiense. (2,50 h. - 10,28 km.)

Poco después, unos tres minutos, el camino se vuelve a bifurca. Ahora continuamos por el de la derecha que en otros cinco minutos nos deja en una nueva bifurcación.

En este desvío vamos a seguir por el camino de nuestra izquierda y a partir de ahora no haremos caso a ningún otro camino hasta llegar al caserío Etxebarri. En todo momento vamos a seguir el trazado de esta etapa del GR-25 - Vuelta a la Llanada Alavesa, hasta el parque Eneko Vicente en Legutio.
Etxebarri baserria / Carretera N-240
3,20 h. - 12,88 km. (Punto GPS 07)
El camino nos lleva hasta la parte alta del caserío donde hay unos bordes y el camino se bifurca. Aquí me fijo que el trazado del GR-25 se ha modificado hace poco.

Aquí me encuentro con el baserritarra y nos paramos a hablar un poco al respecto del cambio del trazado del GR-25 así como de la joven perra que le gusta molestar a los que pasan junto al caserío. Se lanza a los paseantes mordiendo las perneras de los pantalones por lo que me contó. Yo por suerte pasé cuando la "perrica" estaba atada y con su amo, pero me mostró su mal carácter cuando me separé del amo y continué sólo. Si se quiere evitar sustos es mejor bajar siguiendo el nuevo trazado del GR-25 que rodea el caserío.

Como ya estaba en el caserío continúe hasta la carretera para cruzar el embalse de Urrunaga por el puente. Una vez cruzado habremos de pasar un cruce con bastante tráfico (en enero de 2025 en obras) , así que prestaremos atención antes de cruzar. Ya al otro lado de la carretera se continúa la ruta ascendiendo por Sanrokeoste kalea (cortada al inicio por obras pero con acceso a esta unos metros más adelante) hasta la trasera del parque Eneko Vicente y un parking. (3,40 h. - 13,88 km.)

Al finalizar el parking y las piscinas municipales salimos a la calle Kaudete, que hemos de cruzar para continuar por zona peatonal pasando por el polideportivo hasta la Avda. Santa Engracia.
3,20 h. - 12,88 km. (Punto GPS 07)
El camino nos lleva hasta la parte alta del caserío donde hay unos bordes y el camino se bifurca. Aquí me fijo que el trazado del GR-25 se ha modificado hace poco.

Aquí me encuentro con el baserritarra y nos paramos a hablar un poco al respecto del cambio del trazado del GR-25 así como de la joven perra que le gusta molestar a los que pasan junto al caserío. Se lanza a los paseantes mordiendo las perneras de los pantalones por lo que me contó. Yo por suerte pasé cuando la "perrica" estaba atada y con su amo, pero me mostró su mal carácter cuando me separé del amo y continué sólo. Si se quiere evitar sustos es mejor bajar siguiendo el nuevo trazado del GR-25 que rodea el caserío.

Como ya estaba en el caserío continúe hasta la carretera para cruzar el embalse de Urrunaga por el puente. Una vez cruzado habremos de pasar un cruce con bastante tráfico (en enero de 2025 en obras) , así que prestaremos atención antes de cruzar. Ya al otro lado de la carretera se continúa la ruta ascendiendo por Sanrokeoste kalea (cortada al inicio por obras pero con acceso a esta unos metros más adelante) hasta la trasera del parque Eneko Vicente y un parking. (3,40 h. - 13,88 km.)

Al finalizar el parking y las piscinas municipales salimos a la calle Kaudete, que hemos de cruzar para continuar por zona peatonal pasando por el polideportivo hasta la Avda. Santa Engracia.
Legutio geralekua - Final
3,35 h. - 13,86 km. (Punto GPS 08)
En la Avda. Santa Engracia, junto al Colegio Público Garazi - Garazi Eskola publikoa, está la marquesina de la parada de autobús que nos a de regresa a Gasteiz.

Y mientras esperamos el autobús damos por terminada esta primera etapa de La Ruta del Norte - Iparraldeko Ibilbidea, en la variante que iniciamos en Bizkaia.
3,35 h. - 13,86 km. (Punto GPS 08)
En la Avda. Santa Engracia, junto al Colegio Público Garazi - Garazi Eskola publikoa, está la marquesina de la parada de autobús que nos a de regresa a Gasteiz.

Y mientras esperamos el autobús damos por terminada esta primera etapa de La Ruta del Norte - Iparraldeko Ibilbidea, en la variante que iniciamos en Bizkaia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario