Joar es la cúspide de la Sierra de Kodes. Su posición privilegiada permite ver prácticamente toda Araba, bueno,.... si no está cubierta por la niebla, como así fue cuando llegamos a la cima. Una enorme antena, sus correspondientes instalaciones y la ancha pista incluida afean esta cumbre.

El recorrido se inicia en Santikurutze Kanpezu siguiendo la Variante 1.3 de la 1ª Etapa del GR-1 - Sendero Histórico entre Santikurutze Kanpezu - Bernedo, que coincide también con la 6ª Etapa del GR-121- Camino Ignaciano entre Kanpezu y Laguardia y el itinerario circular que se inicia en Kanpezu, la Senda de la Torca - PR-A 62.

Los tres caminos balizados nos acercan a Genevilla, pero sólo el PR-A 62 se desvía a las puertas de este núcleo rural navarro para juntarse con el SL-NA 194 - Sierra Chiquita, que nos eleva por empinada pero bella senda hasta el paso de Uxanuri.

De las dos cimas vamos a visitar en esta salida mendizale sólo Joar es puntuable para el Concurso de los Cien Montes, de los registrados en el Catálogo de Montes de Euskal Herria.

Travesía fácil de seguir ya que casi siempre estaremos siguiendo algunos de los trazados de los senderos mencionados, homologados y bien balizados.

En invierno es fácil encontrar los caminos embarrados o con nieve y en verano nos habremos de enfrentar al inconveniente de las pequeñas moscas que van a molestar, si no agobiar, en los tramos donde éste discurren por el robledal así como las moscas y tábanos del ganado.

Ya ni entro en el tema de las garrapatas, el cambio climático también afecta a la proliferación de estos ácaros ectoparásitos hematófagos, ... las tenemos ya en cualquier época del año, aunque si no nos salimos de las sendas lo normal es salir "limpio".

El recorrido se inicia en Santikurutze Kanpezu siguiendo la Variante 1.3 de la 1ª Etapa del GR-1 - Sendero Histórico entre Santikurutze Kanpezu - Bernedo, que coincide también con la 6ª Etapa del GR-121- Camino Ignaciano entre Kanpezu y Laguardia y el itinerario circular que se inicia en Kanpezu, la Senda de la Torca - PR-A 62.

Los tres caminos balizados nos acercan a Genevilla, pero sólo el PR-A 62 se desvía a las puertas de este núcleo rural navarro para juntarse con el SL-NA 194 - Sierra Chiquita, que nos eleva por empinada pero bella senda hasta el paso de Uxanuri.

De las dos cimas vamos a visitar en esta salida mendizale sólo Joar es puntuable para el Concurso de los Cien Montes, de los registrados en el Catálogo de Montes de Euskal Herria.

Travesía fácil de seguir ya que casi siempre estaremos siguiendo algunos de los trazados de los senderos mencionados, homologados y bien balizados.

En invierno es fácil encontrar los caminos embarrados o con nieve y en verano nos habremos de enfrentar al inconveniente de las pequeñas moscas que van a molestar, si no agobiar, en los tramos donde éste discurren por el robledal así como las moscas y tábanos del ganado.

Ya ni entro en el tema de las garrapatas, el cambio climático también afecta a la proliferación de estos ácaros ectoparásitos hematófagos, ... las tenemos ya en cualquier época del año, aunque si no nos salimos de las sendas lo normal es salir "limpio".

Aún y todo recuerda que la descripción de ESTE recorrido NO ES UNA GUÍA DE MONTAÑA ni nada parecido. Aquí tan sólo se relatan las impresiones obtenidas por la gente que la realizó en ESE DÍA EN CONCRETO, ... y no pretende ni ofrece nada más. Parafraseando las recomendaciones en las bebidas; ....
Consume "monte" con moderación
y siempre, siempre, bajo
TU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD.
y siempre, siempre, bajo
TU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD.
❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ✳ ⭐ ❄ ⭐ ✳ ⭐ ❄
Plano del Recorrido


Perfil del Recorrido

Ver ruta en Wikiloc

Itinerario
Desde Gasteiz llegamos a Santikurutze Kanpezu por la carretera del puerto de Azazeta (A-132). Cruzamos Maeztu y pasamos junto a Antoñana, que dejaremos a nuestra izquierda, para acceder a Kanpezu tras recorrer unos 38 kilómetros desde Gasteiz. Se recorre la carretera que bordea el pueblo hasta el extremo este del mismo. Aquí entramos al pueblo y subimos hasta la calle "Subida del Frontón" donde han habilitado una zona como aparcamiento ya que el que había a la entrada de la calle Arrabal estaba completo.

Otra opción más sostenible para acceder a Santikurutze Kanpezu, punto de inicio y final de esta circular, es desplazarnos usando el transporte público, en este caso la Línea 6 de Álava Bus, Gasteiz - Kanpezu - Lizarra/Estella. Para la vuelta a Gasteiz también lo haremos usando la misma línea de transporte público que nos a traído por la mañana.
Desde Gasteiz llegamos a Santikurutze Kanpezu por la carretera del puerto de Azazeta (A-132). Cruzamos Maeztu y pasamos junto a Antoñana, que dejaremos a nuestra izquierda, para acceder a Kanpezu tras recorrer unos 38 kilómetros desde Gasteiz. Se recorre la carretera que bordea el pueblo hasta el extremo este del mismo. Aquí entramos al pueblo y subimos hasta la calle "Subida del Frontón" donde han habilitado una zona como aparcamiento ya que el que había a la entrada de la calle Arrabal estaba completo.

Otra opción más sostenible para acceder a Santikurutze Kanpezu, punto de inicio y final de esta circular, es desplazarnos usando el transporte público, en este caso la Línea 6 de Álava Bus, Gasteiz - Kanpezu - Lizarra/Estella. Para la vuelta a Gasteiz también lo haremos usando la misma línea de transporte público que nos a traído por la mañana.
* Importante revisar antes los horarios de Álava Bus (verano / invierno / laborables / sábados y festivos), pues los servicios y frecuencias pueden variar.

Santikurutze Kanpezu - Inicio
0,00 h. - 0,00 km. (Punto GPS 00)
Si hemos dejado el coche en el aparcamiento seguimos la calle Los Paules hasta el primer cruce.

En él hay un panel informativo de rutas por la zona de Santakurutze Kanpezu. Continuamos a la derecha siguiendo la Senda de la Torca - PR-A 62.

Este recorrido también coincide con la Variante 1.3 de la 1ª Etapa del GR-1 - Sendero Histórico entre Santikurutze Kanpezu - Bernedo y la 6ª Etapa del GR-121- Camino Ignaciano entre Kanpezu y Laguardia.

Los tres caminos balizados nos llevan hasta Genevilla, pero sólo el PR-A 62 se desvía a las puertas de Genevilla para juntarse con el SL-NA 194 - Sierra Chiquita.
0,00 h. - 0,00 km. (Punto GPS 00)
Si hemos dejado el coche en el aparcamiento seguimos la calle Los Paules hasta el primer cruce.

En él hay un panel informativo de rutas por la zona de Santakurutze Kanpezu. Continuamos a la derecha siguiendo la Senda de la Torca - PR-A 62.

Este recorrido también coincide con la Variante 1.3 de la 1ª Etapa del GR-1 - Sendero Histórico entre Santikurutze Kanpezu - Bernedo y la 6ª Etapa del GR-121- Camino Ignaciano entre Kanpezu y Laguardia.

Los tres caminos balizados nos llevan hasta Genevilla, pero sólo el PR-A 62 se desvía a las puertas de Genevilla para juntarse con el SL-NA 194 - Sierra Chiquita.
Desvío/Izq.
1,05 h. - 4,76 Km. (Punto GPS 01)
En una bifurcación del camino, a unos 250 metros del cementerio de Genevilla, los GR-1 y GR-120 se desvían a la derecha para internarse en Genevilla. Nosotros continuamos por el camino de la izquierda.

En apenas tres minutos pasamos junto a una balsa que bordeamos para poco después, en otra bifurcación, enlazar con el SL-NA 194.

El poste que indica el desvío estaba en el suelo. Lo levantamos y dejamos apoyado sobre el árbol.

Aquí se hace un giro a la izquierda para continuar por una cantera de áridos donde iniciamos el ascenso que en apenas dos kilómetros de subida sostenida que nos elevan hasta el Puerto de Genevilla / Uxanari mendatea.
1,05 h. - 4,76 Km. (Punto GPS 01)
En una bifurcación del camino, a unos 250 metros del cementerio de Genevilla, los GR-1 y GR-120 se desvían a la derecha para internarse en Genevilla. Nosotros continuamos por el camino de la izquierda.

En apenas tres minutos pasamos junto a una balsa que bordeamos para poco después, en otra bifurcación, enlazar con el SL-NA 194.

El poste que indica el desvío estaba en el suelo. Lo levantamos y dejamos apoyado sobre el árbol.

Aquí se hace un giro a la izquierda para continuar por una cantera de áridos donde iniciamos el ascenso que en apenas dos kilómetros de subida sostenida que nos elevan hasta el Puerto de Genevilla / Uxanari mendatea.
Uxanuri mendatea
1,50 h. - 7,15 km. (Punto GPS 02)
El SL-NA 194 continua a nuestra derecha. Un cartel, a nuestra izquierda, nos indica "Ioar 3.000 m." desde este punto. Así que seguimos a la izquierda por el ancho camino que recorre el cordal este de la sierra.

Hasta la base de la Peña Humada caminaremos protegidos en los días ventosos por la pared vegetal que flanquea el camino que actúa como cortafuego.

Habremos recorrido unos 1.500 metros desde puerto antes de coronar la Peña Humada.
1,50 h. - 7,15 km. (Punto GPS 02)
El SL-NA 194 continua a nuestra derecha. Un cartel, a nuestra izquierda, nos indica "Ioar 3.000 m." desde este punto. Así que seguimos a la izquierda por el ancho camino que recorre el cordal este de la sierra.

Hasta la base de la Peña Humada caminaremos protegidos en los días ventosos por la pared vegetal que flanquea el camino que actúa como cortafuego.

Habremos recorrido unos 1.500 metros desde puerto antes de coronar la Peña Humada.
Peña Humada 1.155 m.
2,25 h. - 8,85 km. (Punto GPS 03)
En la cima hay instalado un bonito buzón con forma de caserío y la silueta de un par de ovejas con su pastor (desaparecido, ya sólo quedan sus pies) instalado en octubre de 2016 por A. D. Ioar de Kanpezu.

En la cima hay instalado un bonito buzón con forma de caserío y la silueta de un par de ovejas con su pastor (desaparecido, ya sólo quedan sus pies) instalado en octubre de 2016 por A. D. Ioar de Kanpezu.

Continuamos por la marcada senda que sin apenas salvar desnivel nos acerca a la base de Grudo cerca de una zona boscosa donde localizamos un hito de madera con los colores azul y rojo indicando la dirección a Joar. Es importante éste punto si nos quedemos acercar a Grudo.

En nuestro caso, no vamos a desviarnos hacia Grudo y vamos a seguir de frente camino a Joar, así que nos adentramos en el bosque donde poco después nuestro balizado camino hace una lazada dentro de éste antes de salir a cielo abierto donde dejamos Grudo, ya a nuestra espalda, para continuar el marcado sendero que nos acerca a la cada vez más cercana cima de Joar.
2,25 h. - 8,85 km. (Punto GPS 03)
En la cima hay instalado un bonito buzón con forma de caserío y la silueta de un par de ovejas con su pastor (desaparecido, ya sólo quedan sus pies) instalado en octubre de 2016 por A. D. Ioar de Kanpezu.

En la cima hay instalado un bonito buzón con forma de caserío y la silueta de un par de ovejas con su pastor (desaparecido, ya sólo quedan sus pies) instalado en octubre de 2016 por A. D. Ioar de Kanpezu.

Continuamos por la marcada senda que sin apenas salvar desnivel nos acerca a la base de Grudo cerca de una zona boscosa donde localizamos un hito de madera con los colores azul y rojo indicando la dirección a Joar. Es importante éste punto si nos quedemos acercar a Grudo.

En nuestro caso, no vamos a desviarnos hacia Grudo y vamos a seguir de frente camino a Joar, así que nos adentramos en el bosque donde poco después nuestro balizado camino hace una lazada dentro de éste antes de salir a cielo abierto donde dejamos Grudo, ya a nuestra espalda, para continuar el marcado sendero que nos acerca a la cada vez más cercana cima de Joar.
Joar 1.417 m.
3,10 h. 10,18 km. (Punto GPS 04)
Sobre un promontorio rocoso hay dos buzones, uno de la Sociedad Excursionista Manuel Iradier y otro del Club Haritz Zaharrak de Gasteiz, instalado el 27 de mayo de 1990.

Mirando a Kanpezu hay una cruz de unos ocho metros de altura con el buzón del Club Deportivo Campezano con fecha del 21 de mayo de 1967 y más alejado, antes de las instalaciones del repetidor, un vértice geodésico.

En días despejados y limpios veremos, desde este extremo oriental de Araba y debido a la altitud, prácticamente todo el Territorio Histórico. En esta salida no hemos tenido suerte con la visibilidad, así que subimos una instantánea realizada en primavera de 2022.
3,10 h. 10,18 km. (Punto GPS 04)
Sobre un promontorio rocoso hay dos buzones, uno de la Sociedad Excursionista Manuel Iradier y otro del Club Haritz Zaharrak de Gasteiz, instalado el 27 de mayo de 1990.

Mirando a Kanpezu hay una cruz de unos ocho metros de altura con el buzón del Club Deportivo Campezano con fecha del 21 de mayo de 1967 y más alejado, antes de las instalaciones del repetidor, un vértice geodésico.

En días despejados y limpios veremos, desde este extremo oriental de Araba y debido a la altitud, prácticamente todo el Territorio Histórico. En esta salida no hemos tenido suerte con la visibilidad, así que subimos una instantánea realizada en primavera de 2022.
Panorámica
Por el norte se observan montes pertenecientes a la comarca Montaña Alavesa/Arabako Mendialdea. Son visibles las sierras de Iturrieta, Entzia, Aizkorri y Altzania. Aralar y Andía destacan a noreste. Destacaremos hacia el oeste, Grudo y Peña Humada; ligeramente al suroeste se aprecia la cadena de la Sierra Toloño.

Hacia el este está el hayedo pero también Laplana, cima que hemos observado durante el ascenso y parte de esta travesía. En el noroeste quedaría Costalera. En el ángulo noroeste-sur-oeste se extienden Nafarroa, La Rioja, Sistema Ibérico y Burgos.
Para el descenso tan sólo vamos a usar unos metros de la pista de acceso a las instalaciones de la cima que se inicia en Santikurutze Kanpezu. A nuestra derecha se inicia una senda que se interna en el bello hayedo de Joar. Si mantenemos el rumbo oeste llegaríamos al collado de La Llana, que separa las cotas de Joar y de Laplana. Por éste transcurre el GR-1 en la etapa enlace entre los territorios históricos de Nafarroa y Araba, que une el Santuario de Ntra. Sra. de Kodes (Nafarroa), lugar de gran devoción desde antiguo, al pie mismo de la sierra de Kodes, con la ermita de Ntra. Sra. de Ibernalo. (Araba)

A la vez que nos unimos al trazado del GR-1 también acompañamos al trazado del PR-NA 189 que nos acompañará hasta el puerto de Nazar. Aquí este sendero desciende a nuestra derecha hacia el pueblo de Nazar. Pero no hace falta bajar hasta el collado. Una vez que salimos del hayedo cimero de Joar giramos rumbo noreste (Izq.) y nos fijamos en el pasillo herboso que separa una zona de pinos (izq.) con la extensa planicie deforestadas de "La Llana" cubierta por brezal-enebral con abundancia de gayuba.

La alambrada hace de muga entre ambos territorios y antes de llegar a un pequeño collado y cruce de pistas, hay un hito de piedras que indica el inicio de una tenue senda. Aquí nos internamos en el pinar para salir, apenas un par de minutos después, a un claro donde se ubica el refugio de La Llana.
Por el norte se observan montes pertenecientes a la comarca Montaña Alavesa/Arabako Mendialdea. Son visibles las sierras de Iturrieta, Entzia, Aizkorri y Altzania. Aralar y Andía destacan a noreste. Destacaremos hacia el oeste, Grudo y Peña Humada; ligeramente al suroeste se aprecia la cadena de la Sierra Toloño.

Hacia el este está el hayedo pero también Laplana, cima que hemos observado durante el ascenso y parte de esta travesía. En el noroeste quedaría Costalera. En el ángulo noroeste-sur-oeste se extienden Nafarroa, La Rioja, Sistema Ibérico y Burgos.

Para el descenso tan sólo vamos a usar unos metros de la pista de acceso a las instalaciones de la cima que se inicia en Santikurutze Kanpezu. A nuestra derecha se inicia una senda que se interna en el bello hayedo de Joar. Si mantenemos el rumbo oeste llegaríamos al collado de La Llana, que separa las cotas de Joar y de Laplana. Por éste transcurre el GR-1 en la etapa enlace entre los territorios históricos de Nafarroa y Araba, que une el Santuario de Ntra. Sra. de Kodes (Nafarroa), lugar de gran devoción desde antiguo, al pie mismo de la sierra de Kodes, con la ermita de Ntra. Sra. de Ibernalo. (Araba)

A la vez que nos unimos al trazado del GR-1 también acompañamos al trazado del PR-NA 189 que nos acompañará hasta el puerto de Nazar. Aquí este sendero desciende a nuestra derecha hacia el pueblo de Nazar. Pero no hace falta bajar hasta el collado. Una vez que salimos del hayedo cimero de Joar giramos rumbo noreste (Izq.) y nos fijamos en el pasillo herboso que separa una zona de pinos (izq.) con la extensa planicie deforestadas de "La Llana" cubierta por brezal-enebral con abundancia de gayuba.

La alambrada hace de muga entre ambos territorios y antes de llegar a un pequeño collado y cruce de pistas, hay un hito de piedras que indica el inicio de una tenue senda. Aquí nos internamos en el pinar para salir, apenas un par de minutos después, a un claro donde se ubica el refugio de La Llana.
La Llana aterpea
3,35 h. 11,38 km. (Punto GPS 05)
Se trata de un refugio de montaña libre, bien cuidado que también tiene chimenea y zona de dormir además de una amplia mesa exterior con bancos. También hay utensilios para dejar el refugio en buenas condiciones, o mejor que lo encontramos.

Si todos ponemos un poco de nuestra parte conseguiremos que este refugio sea siempre un buen punto donde descansar o refugiarse. Vecinos de Kanpezu hacen posible que encontremos leña para la chimenea.

Proseguimos con el descenso a Kanpezu, así que nos adentramos de nuevo en el pinar para salir al pasillo herboso que separa una zona de pinos (izq.) con la extensa planicie deforestadas de "La Llana" cubierta por brezal-enebral con abundancia de gayuba. La alambrada hace de muga entre ambos territorios y en un pequeño collado, cruce de pistas, hay un poste del GR-1 a los pies del Alto de San Cristóbal, a donde llegamos en apenas 10 minutos.

En la cima había una ermita. Se sabe que desde la Edad de Hierro, hace más 7000 años, ya había asentamientos en estos valles y en la sierra. También se tiene constancia que la ermita de San Cristóbal se mandó reparar en 1578, según aparece en las Ordenanzas de la Villa de Desojo de 1749, donde se dice:
"Para mantener una antigua tradición se ordena que a renque (*) suban 6 vecinos todos los domingos desde el 3 de mayo hasta el 14 de septiembre. Deberán subir los ornamentos y las vestimentas para celebrar la Santa Misa y será de obligado cumplimiento, bajo multa de media libra de cera que será usada para la luminaria del glorioso San Cristóbal."
(*) A renque, turno vecinal para cuidar ganados, realizar veredas, etc. En todas las Ordenanzas municipales de distintos pueblos se encuentra esta forma de prestación personal.
(Voces alavesas de Gerardo López de Guereñu Galarraga, editado por Euskaltzaindia en 1998, pag. 234)

Seguimos el balizado cordal de la sierra con las marcas del GR-1 que por la divisoria de aguas nos acercará, sin pérdida alguna, hasta el portillo de Nazar.
3,35 h. 11,38 km. (Punto GPS 05)
Se trata de un refugio de montaña libre, bien cuidado que también tiene chimenea y zona de dormir además de una amplia mesa exterior con bancos. También hay utensilios para dejar el refugio en buenas condiciones, o mejor que lo encontramos.

Si todos ponemos un poco de nuestra parte conseguiremos que este refugio sea siempre un buen punto donde descansar o refugiarse. Vecinos de Kanpezu hacen posible que encontremos leña para la chimenea.

Proseguimos con el descenso a Kanpezu, así que nos adentramos de nuevo en el pinar para salir al pasillo herboso que separa una zona de pinos (izq.) con la extensa planicie deforestadas de "La Llana" cubierta por brezal-enebral con abundancia de gayuba. La alambrada hace de muga entre ambos territorios y en un pequeño collado, cruce de pistas, hay un poste del GR-1 a los pies del Alto de San Cristóbal, a donde llegamos en apenas 10 minutos.

En la cima había una ermita. Se sabe que desde la Edad de Hierro, hace más 7000 años, ya había asentamientos en estos valles y en la sierra. También se tiene constancia que la ermita de San Cristóbal se mandó reparar en 1578, según aparece en las Ordenanzas de la Villa de Desojo de 1749, donde se dice:
"Para mantener una antigua tradición se ordena que a renque (*) suban 6 vecinos todos los domingos desde el 3 de mayo hasta el 14 de septiembre. Deberán subir los ornamentos y las vestimentas para celebrar la Santa Misa y será de obligado cumplimiento, bajo multa de media libra de cera que será usada para la luminaria del glorioso San Cristóbal."
(*) A renque, turno vecinal para cuidar ganados, realizar veredas, etc. En todas las Ordenanzas municipales de distintos pueblos se encuentra esta forma de prestación personal.
(Voces alavesas de Gerardo López de Guereñu Galarraga, editado por Euskaltzaindia en 1998, pag. 234)

Seguimos el balizado cordal de la sierra con las marcas del GR-1 que por la divisoria de aguas nos acercará, sin pérdida alguna, hasta el portillo de Nazar.
Nazar mendatea
4,25 h. 14,71 km. (Punto GPS 06)
Como se ha comentado antes aquí se separan los trazados del GR-1 y el PR-NA 189. Dejamos el PR en su descenso al núcleo rural de Nazar para continuar por el GR-1 en su camino a Kanpezu por La Dormida e Ibérnalo.

Iniciamos el descenso a nuestra izquierda, dirección Kanpezu, por un ancho camino balizado con las marcas de GR-1 cerca de 600 metros. En una zona despejada, a modo de pequeño collado, el trazado del GR-1 se interna en una se senda en el codo de una curva (Dcha.). (4,33 h. - 15,27 km.)

Un porte indica este desvío hacia el Mirador de Inta o de la Dormida, como también se le conoce por ser el lugar de descanso de la paloma Torcaz. Es una opción de bajada. Continuamos por el ancho camino que más abajo nos enlaza de nuevo con el trazado del GR-1 y el PR-A 64 "Uxerri bidea" (Senda de la Dormida). (5,05 h. - 17,17 km.)

Unos 10 minutos después nos unimos a otra pista, también con un poste. La seguimos a nuestra izquierda, dirección Kanpezu. Vamos a seguir las marcas del PR-A 64 hasta Kanpezu.
4,25 h. 14,71 km. (Punto GPS 06)
Como se ha comentado antes aquí se separan los trazados del GR-1 y el PR-NA 189. Dejamos el PR en su descenso al núcleo rural de Nazar para continuar por el GR-1 en su camino a Kanpezu por La Dormida e Ibérnalo.

Iniciamos el descenso a nuestra izquierda, dirección Kanpezu, por un ancho camino balizado con las marcas de GR-1 cerca de 600 metros. En una zona despejada, a modo de pequeño collado, el trazado del GR-1 se interna en una se senda en el codo de una curva (Dcha.). (4,33 h. - 15,27 km.)

Un porte indica este desvío hacia el Mirador de Inta o de la Dormida, como también se le conoce por ser el lugar de descanso de la paloma Torcaz. Es una opción de bajada. Continuamos por el ancho camino que más abajo nos enlaza de nuevo con el trazado del GR-1 y el PR-A 64 "Uxerri bidea" (Senda de la Dormida). (5,05 h. - 17,17 km.)

Unos 10 minutos después nos unimos a otra pista, también con un poste. La seguimos a nuestra izquierda, dirección Kanpezu. Vamos a seguir las marcas del PR-A 64 hasta Kanpezu.
Santikurutze Kanpezu - Final
5,40 h. 19,31 km.
El ancho camino de grava nos deja, un kilómetro después, junto al cementerio de Kanpezu que poco después nos deja de nuevo en la Calle del Frontón.

Y con el cierre del círculo se cierra también este bello recorrido por la sierra de Kodes disfrutando de las primeras nieves del año y coronando Joar, que con sus 1.417 metros de altitud en el punto más elevado de la sierra.
5,40 h. 19,31 km.
El ancho camino de grava nos deja, un kilómetro después, junto al cementerio de Kanpezu que poco después nos deja de nuevo en la Calle del Frontón.

Y con el cierre del círculo se cierra también este bello recorrido por la sierra de Kodes disfrutando de las primeras nieves del año y coronando Joar, que con sus 1.417 metros de altitud en el punto más elevado de la sierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario